miércoles, 10 de diciembre de 2008
MODULO DE INVESTIGACIÓN
jueves, 28 de agosto de 2008
TRABAJOS PARCIALES DE LAS SESIONES
INTRODUCCIÓN
La sociedad actual en la que vivimos y nos desenvolvemos se ha facturado, en la realidad todas las acciones que se realizan se alejan del bienestar común y es el individualismo el que en la actualidad impera y se hace presente en las diferentes situaciones políticas, económicas y sociales.
Vivimos en una sociedad de representados, en donde, lejos de representar, los representantes; hacen todo, menos representar efectivamente a sus agremiados, se nota claramente la preocupación por el bienestar individual; las voces de los agremiados, los cuales representan a la mayoría, no son escuchadas; las demandas y necesidades más apremiantes son ignoradas y solo servimos de medio para el escalamiento y el progreso personal de unos cuantos.
Socialmente estamos mal, pero en el terreno familiar y profesional, la situación no es mejor, la incomprensión de los seres que nos rodean es la que se manifiesta y regresamos nuevamente al individualismo, no escuchamos a los demás y mucho menos los entendemos; vivimos de prisa, nos preocupa la mejora personal, no nos damos tiempo de dialogar, siempre tenemos mucho trabajo, andamos escasos de tiempo y sentimos que sólo lo que nos pasa a nosotros es lo fundamental y lo trascendental, nunca, o casi nunca, somos empáticos.
Otro aspecto descuidado por una gran mayoría de los profesionales, es el terreno de la investigación, no estamos atentos a lo que ocurre a nuestro alrededor, no nos cuestionamos sobre el por qué pasa lo que pasa, no nos ocupamos de explicarnos la realidad imperante, definitivamente seguimos siendo individualistas en todos los aspectos y ámbitos de la vida.
Encuentro en este trabajo la oportunidad de reflexionar y realizar una catarsis de lo que realmente pienso y soy como individuo que vive en sociedad, pero si no todo me es familiar; porque tal vez algo de lo que menciono, no me atañe directamente, la gran mayoría sí lo he llevado a cabo y me reconozco en diversas situaciones, en las cuales he permanecido al margen, sin involucrarme y no me puesto a pensar, que lo que haga o deje de hacer afecta en determinada medida a otros individuos con los cuales interacciono como parte de la convivencia afectiva y humana.
LA EDUCACIÓN COMO MEDIO PARA LOGRAR LA COMPRENSIÓN
Lograr la comprensión del mundo es la aspiración que pretendo enseñar a mis discípulos para contribuir a su formación como buenos ciudadanos, desde mi perspectiva como formador de sociedades, vislumbro que la tarea no es fácil, debemos iniciar por transformar el pensamiento que en la actualidad prevalece.
Los planes y programas contemplan la comunicación, tanto oral como escrita, como una prioridad que debe ser atendida, enseñada y aplicada de manera eficaz y que ésta a su vez, logre que los individuos entiendan el entorno inmediato que les rodea, desarrollen actitudes y valores, que les sirvan para desenvolverse socialmente y atiendan a buscar la mejora común y el progreso científico, pero aunque los individuos logren comunicarse eficientemente, esto no garantiza que comprendan al mundo.
Si bien la comprensión del entorno y de los individuos es una tarea necesaria y urgente, la realidad nos muestra que es poco el trabajo que se está haciendo en este sentido, aunque la currícula lo contempla, las prácticas cotidianas, no logran mucho, pues al entregar a la sociedad a las generaciones que egresan de la educación básica, nos damos cuenta de las carencias y de la falta de elementos que los individuos tienen en el aspecto de convivencia, formación cívica y ética y espíritu de colaboración. Al realizar este análisis y al revisar críticamente lo expuesto hasta el momento cabe hacer un paréntesis para preguntarnos: ¿realmente los docentes estamos realizando nuestro trabajo en el sentido de la formación?, sería muy difícil para nosotros los docentes dar respuesta a dicha interrogante; la mente abierta no es algo que nos caracterice, lo que impera es el egocentrismo y la firme convicción de que nosotros estamos bien y haciendo lo propio y que son los alumnos los que no se esfuerzan ni se entusiasman con su aprendizaje; aunque la realidad nos está mostrando evidencias y presentando ante nuestros ojos todo lo contrario. Es cierto que no todos los formadores carecen de ética, pero sí, un sin número de nosotros no nos preocupamos por la formación, atendemos más la instrucción y el conocimiento factual.
Otra interrogante que me asalta la mente es ¿Será la escuela una formadora o deformadora de individuos? Para dar respuesta, sólo revisemos el comportamiento y la actitud de las personas con las cuales convivimos a diario en el entorno social, centremos nuestra atención en las interrelaciones, en los conflictos, en los antagonismos, en las situaciones problemáticas a las cuales nos enfrentamos en una sociedad cada vez más compleja y tal vez encontremos la respuesta, pero al igual que el cuestionamiento que realice al principio, existen corresponsabilidades, nadie forma o deforma en solitario, sino que este proceso es producto de varias instituciones sociales. Lo que sí salta a la vista es una carente comprensión del mundo, por parte de los individuos que conformamos las sociedades.
Evidentemente la formación fue deficiente, el problema es la comprensión y esta la deberíamos enseñar desde las dos divisiones: la humana y la intelectual, de acuerdo con lo que dice Morín E. (1999) “comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, comprehendere, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual). La comprensión intelectual pasa por la inteligibilidad”. Enseñándola de esta manera atenderemos a la comprensión global del todo y no solo de unas de sus partes.
Si queremos un cambio y lograr formar individuos preocupados y ocupados por el bienestar propio y común, democráticos, con una formación cívica y de profundo amor a su patria y a la raza humana; sin lugar a dudas, educar es la cuestión. La educación tiene mucho que ver y nuestra tarea es educar para la comprensión, en la tolerancia y en la democracia, entendiendo esta última como una forma de vida y de bienestar social más que como una estructura jurídica.
LA ÉTICA REGULADORA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
En una sociedad compleja, en donde la interrelaciones que se dan entre los individuos que la conforman tienen grandes problemas con la comunicación, comprensión, tolerancia, entendimiento y principalmente con la forma de ser y de comportarse; se necesita regular todo esto a través de la puesta en práctica de la ética, que en este sentido Morín E. (1999) precisa, “desde ahora, una ética propiamente humana, es decir, una atropoética debe considerarse como una ética del bucle de los tres términos: individuo-sociedad-especie, de donde surge nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano. Esa es la base para enseñar la ética venidera”.
Para una mejor convivencia regulada por la ética se debe trabajar arduamente en una reforma de pensamiento en donde la autocrítica y la introspección nos ayuden a regular nuestra actuación en sociedad, tomar conciencia de sí y analizar en que medida estoy contribuyendo al mejoramiento y progreso colectivo.
La ética contribuye para que nosotros como individuos adquiéralos un sentido de pertenencia. Al sentirnos parte de una sociedad, nos reconocemos como seres valiosos, con una función específica, en donde nadie es más que otros, sino que todos aportamos al bien común, ocupamos un espacio e interactuamos todos con todos y comprendemos que lo que hace cada individuo puede contribuir al progreso y crecimiento humano, social y tecnológico.
El transformar nuestras sociedades en sociedades que aprenden unas de otras puede ser el detonante de una transformación del mundo en el que vivimos y puede lograr que éste se convierta en el espacio de convivencia humana, en donde los unos se preocupan por los otros, en todos los aspectos, con la finalidad de obtener una mejor calidad de vida.
A éste respecto Morín E. (1999) establece “las culturas deben aprender unas de las otras y la orgullosa cultura occidental que se estableció como cultura enseñante debe también volverse una cultura que aprenda. Comprender es también aprender y reaprender de manera permanente”.
Cambiar como individuo, es aprender y a la vez es transformar la sociedad para trascender, para entender y comprender, para ser solidario, para ser tolerante y honesto, encontrando en la ética una forma de ser, de comportarse y de transmitirlo a los demás con el ejemplo de una conducta propia y leal.
Si como seres sociales necesitamos cambiar y aprender unos de otros, el principio para construir las grandes sociedades lo encontramos en primer lugar con la familia, las relaciones deben cambiar, la comunicación y entendimiento deben imperar para mejorar la relación entre todos los miembros que la conforman, dedicarle tiempo a nuestros familiares, pero tiempo de calidad, fomentar valores, corregir las malas conductas por medio del diálogo y la argumentación, debe de proporcionar los cimientos de una buena sociedad. En el aspecto profesional debemos aplicar nuestra ética, ser esforzados, cooperativos, dinámicos, empáticos, debemos asumir un cambio de actitud de manera general.
Pero si estos aspectos son base para la transformación de las sociedades, también se requiere que la sociedad como tal, crezca y eso lo encontramos al hacer investigación y ésta la tendremos que realizar de manera honesta y buscando el mejoramiento y crecimiento. La transformación para beneficio de los individuos debe ser el fin último y es en lo que nos debemos ocupar.
El ser honesto se enseña y se aprende y en este sentido, la familia, la sociedad y la escuela son las encargadas de la formación, pero es la escuela principalmente la que tiene la encomienda y proporciona las bases para lograr que los individuos sean honestos en su vida corriente y con los demás. Al realizar investigación, se aporta al mundo conocimiento científico, y es por eso que al vivir este proceso debemos ser honestos y no plagiar, porque según Rojas Soriano R. (1992) “los plagios no sólo los cometen los estudiantes, sino también profesores, investigadores y funcionarios que gozan de cierto prestigio”, plagiar es minimizar el conocimiento y es frenar el crecimiento intelectual de nuestras sociedades, plagiando sólo demostramos nuestra nula formación, nuestra falta de ética y deshonestidad al no dar crédito a las aportaciones de otros.
Reconocer en los demás su contribución a la mejora social es un buen principio, preocuparnos por nuestro mundo y por su mejoramiento en todos los aspectos atiende al rescate del verdadero humanismo.
REFLEXIONES FINALES
Las sociedades actuales enfrentan una realidad compleja en donde las relaciones entre individuos se afectan y limitan el crecimiento de las mismas; el individualismo se contrapone ante el bienestar común y es a través de la humanización de la sociedad como podremos tomar conciencia de lo que somos, lo que hacemos y hacia donde vamos.
Esta conciencia de sí y de pertenencia logrará la transformación de la sociedad, pero para lograrlo es la enseñanza de la comprensión, que acompañada de la ética y la democracia se convierten en los elementos que contribuyen a la autocrítica, regeneran el civismo y la responsabilidad, además de establecer las bases para reencontrarse con los demás individuos y con las estrategias que se aplican para resolver la problemática en común y los antagonismos entre individuos de una misma especie.
Referencias
Morín, E.(1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Correo de la UNESCO.
Rojas Soriano, R. (1992). Formación de investigadores educativos. México: Editorial Plaza y Valdés.
¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.
¿Y cuál a una evaluación?
Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una Universidad Mexicana: El Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.
Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara (México).
La investigación es más general y utiliza metodología mixta para descubrir la información buscada, además de que se realiza con fines de identificar, mejorar y aportar conocimiento que se construye mediante la interacción del investigador con el objeto de estudio.
La evaluación es específica, para llevarse a cabo se diseñan programas psicoeducativos a ex profeso y sus resultados se utilizan para constatar los efectos (positivos o negativos) de la aplicación del programa. En otras palabras se emiten juicios de valor.
c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
Comprobar de manera experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa. La principal condicionante es que para lograrse se deben crear los ambientes necesarios para su aplicación y además de que su apoyo principal está en la disciplina de la psicología.
Conocer e intervenir de manera directa en las formas en las que los docentes incorporan el uso de las TIC en su trabajo académico con fines de logro académico y las condicionantes son no permanecer como meros observadores ya que se hace uso de la investigación-acción participativa.
d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)
¿De qué manera el desarrollo de la creatividad permite a los niños pequeños construir el autoconcepto?
En ambos estudios no existe una pregunta específica que sirva de guía al trabajo, pero es en la investigación en donde aparecen preguntas que centran la obtención de información directa de los individuos involucrados.
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
En la investigación la complejidad comienza desde el momento mismo del diseño del programa psicoeducativo porque se elabora a ex profeso, pero puede funcionar o no, puede que su aplicación y el terreno en donde se aplica logren resultados satisfactorios pero las relaciones entre docentes con los alumnos, o el desconocimiento del programa y su aplicación se tornen complejos para los involucrados.
En la evaluación está presente la complejidad en la interrelación que se da entre los docentes, directivos e institución y la forma diversa en la que estos elementos se involucran con la incorporación de las TICs a su trabajo diario. Los resultados que se arrojan difieren de lo que se deseaba encontrar, la problemática en sí es compleja.
f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
En la investigación
El contexto es considerado como un espacio pertinente para conocer y demostrar la eficiencia de un programa académico.
En la evaluación
El contexto es el espacio vital de desarrollo en donde los individuos interactúan, se considera como un terreno propicio para indagar, para involucrarse y ser parte de la comunidad que está en objeto de estudio y de esta manera llegar al conocimiento. Estar en el mismo contexto ayuda a entender mejor la realidad.
g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
En la investigación
Logra centrar la actividad, la hace más específica y determinante en el logro de los propósitos. De manera certera las dos hipótesis se logran comprobar por el excelente objetivo propuesto.
En la evaluación
De manera explicita no aparece ninguna hipótesis pero se puede inferir y ésta permite enfocar y determinar en qué medida se debe orientar el proceso de la investigación y que es lo que se desea conocer o comprobar.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: ambas trabajaron con una muestra de la población y utilizaron instrumentos similares para la obtención de datos, su campo de estudio es la educación, se apoyan de la estadística para dar a conocer los resultados, ambas llegan a conclusiones.
Diferencias: En la investigación se logró el involucramiento con la población estudiada y se formó parte del grupo logrando vivir la problemática más de cerca y relacionarse con el grupo de manera concreta, logrando cambios significativos. En la evaluación se vivió el proceso más al margen y sólo se dieron a conocer los resultados. La forma de dar a conocer los resultados es diferente.
i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
En la investigación
Si, y son las siguientes:
El Test de Matrices Progresivas de Raven.
La escala de inteligencia de Wechsler.
Batería verbal de Torrance Test of Creative Thinking.
El instrument de Percepción del Autoconcepto Infantil (PAI)
En la evaluación
Si, y son las siguientes:
Investigación documental y de campo.
Cuestionarios
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
En la investigación
Análisis de covarianza
Análisis de varianza (ANOVA)
Y el de (ANCOVA)
En la evaluación
Son métodos cuantitativos y procesos estadísticos
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios?
¿Son diferentes?
A diferencia de la evaluación en ésta los resultados le sirven a los docentes que prestan sus servicios en ese centro de trabajo donde se aplicó el programa y rinde sus frutos con los alumnos que fueron las muestras estudiadas. Pero sí, entre ambas los destinatarios si son diferentes, la evaluación sirve a los involucrados. En la investigación los destinatarios son los responsables de la operación del programa educativo y sus diseñadores.
En la evaluación los destinatarios finales de la información recaba son los mismos profesores que fueron objeto de estudio, los cuales les sirven para reflexionar, mejorar e implementar nuevas estrategias de trabajo y transformar su práctica al incorporar las TIC a favor del logro de propósitos.
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
En la investigación
Si, los efectos estarán presentes cuando los docentes apliquen este programa y logren desarrollar la creatividad en sus alumnos para que ellos a su vez construyan el autoconcepto de si, y se conviertan en seres con más confianza y gran autoestima.
En la evaluación
Si, el involucrar las TIC de manera eficiente en el trabajo va a repercutir en que los estudiantes logren el desarrollo de habilidades tecnológicas, conocimientos de diversas disciplinas y su repercusión será social, económica, tecnológica y educativa.
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
En la investigación
Deben tener conocimientos de psicología, educación, sociología, matemáticas y las habilidades deben ser comunicativas, estadísticas, de manejo de grupos y de aplicación de programas.
En la evaluación
Deben tener conocimientos bastos de tecnología, psicología, sociología, educación, matemáticas y habilidades comunicativas y tecnológicas además de manejo de grupos, relaciones humanas. Aplicación de cuestionarios y encuestas así como metodología de la investigación en general.
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
En la investigación
Sí, aunque el mayor peso lo tiene la psicología, también se observa el aporte de la pedagogía, la didáctica, la sociología y la estadística.
En la evaluación
Si, en la evaluación se puede inferir la aportación de la informática, la estadística, y la sociología.
El uso y la comunicación son el auténtico sentido último de
la lengua y el objetivo real del aprendizaje.
Daniel Cassany
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al realizar la tarea diaria dentro de nuestro quehacer docente siempre nos encontramos con algo que no nos gusta, que notamos que nos está obstaculizando lo que queremos alcanzar con nuestros alumnos y que no permite seguir avanzando, definitivamente cuando notamos esto estamos ante un problema. Para que esta situación no siga avanzado debemos ocuparnos de ella, y en el caso en particular de este proyecto he detectado que existe un problema con el desarrollo de las habilidades comunicativas. Se pude observar que en Educación Primaria, los ciclos extremos, como lo son 1°, 2° y 5°, 6°, aunque en mínimo grado tienen un avance, pero no ocurre lo mismo con el ciclo intermedio que lo conforma 3° y 4°, pero más fuerte aun el problema se presenta en 3°, es por este motivo que he decidido encontrar la relación que existe entre el bajo desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de 3°grado de Educación Primaria y su desempeño escolar.
Para ocuparme de este problema que afecta el logro de propósitos educativos, enfocaré los trabajos en el tercer grado de la Educación Primaria porque es ahí donde los resultados académicos que se reportan por parte de los docentes, que laboran en las escuelas primarias dependientes de la Jefatura de Sector No. V, de Ixtlahuaca México; presentan un estancamiento. Al evaluar las habilidades intelectuales se observa un rezago significativo en las habilidades comunicativas con respecto de las demás y las mismas se deben ir acrecentando en forma progresiva y permanente por parte de los alumnos ya que son básicas para que los estudiantes continúen con su formación interdisciplinaria.
El retomar el problema solo desde el trabajo que desarrollan los docentes de 3° de Educación Primaria es parte de la delimitación del mismo y para realizarla se tomó en cuenta el problema en sí, los tiempos de trabajo, el entorno, la duración del módulo, la relevancia del tema, el procesamiento de la información que apoya el tema y la pertinencia del mismo.
Desde mi función como Asesor Técnico Pedagógico es prioridad poner especial atención a las problemáticas que se generan dentro del aula. Si el docente no contribuye a esta formación, somos los Asesores Técnico Pedagógicos, los que cubrimos una función de acompañamiento y seguimiento al proceso del desarrollo de habilidades intelectuales.
El contexto en el que se trabajará con el problema es educativo y se vive dentro de las aulas de los docentes de 3° el trabajo de investigación se realizará en 2 escuelas pertenecientes a la Zona Escolar 044, de Ixtlahuaca Poniente, la primera es la Esc. Prim. “Profr. Rafael Ramírez” turno vespertino de la comunidad de La Concepción Enyege y la segunda es la Esc. Prim. “Felipe Carrillo Puerto” de la comunidad de San Ildelfonso, ambas del municipio de Ixtlahuaca. Desde mi función como Asesor Técnico, tengo la oportunidad de visitar constantemente estas escuelas y de darme cuenta del trabajo realizado por los docentes dentro del grupo, el contexto lo conozco y participo de manera directa brindando asesoría y capacitación.
En este proceso de investigación quiero ocuparme del desarrollo de las habilidades comunicativas porque aparte de ser un elemento básico para seguir aprendiendo en los diferentes grados y niveles, aporta elementos para la comunicación eficiente entre los individuos que vivimos en sociedad.
Los resultados de la investigación pueden aportar resultados que permitan transformar las prácticas pedagógicas de los docentes, me aportan conocimiento para crecer como profesional, aportan conocimientos a la institución que ayuda a mi formación académica y a la vez permite que la institución en la que presto mis servicios pueda contribuir al logro de propósitos educativos. Para precisar lo que se quiere encontrar, es necesario tener un propósito y el actual proyecto pretende Identificar si el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos de Tercer Grado de Educación Primaria repercute en su aprovechamiento escolar. Partiendo del mismo, la situación problemática se expresa de la siguiente manera:
¿En qué medida el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos de 3° de Educación Primaria repercute en su aprovechamiento escolar?
1.2. Para clarificar lo que pretendo encontrar al llevar a cabo la investigación se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué relación existe entre el desarrollo de las habilidades comunicativas y el aprovechamiento escolar de los alumnos de Tercer Grado de Educación Primaria?
El constructivismo no sólo es una metodología de enseñanza, es más completo, pues el mismo, explica los fenómenos utilizando un enfoque interdisciplinario, en donde varias disciplinas convergen para ayudarnos a entender la realidad. En este marco se centra la presente investigación.
Jean Piaget y Lev S. Vigotsky, aportan conocimientos psicológicos, que con un enfoque constructivista explican y fundamentan el proceso de desarrollo interno de la inteligencia que viven los niños y las niñas para tratar de entender el mundo que les rodea. Vigotsky considera que el desarrollo que viven los niños es producto del entorno externo y se logra mediante la interacción del sujeto con la cultura.
Piaget por el contrario dice que el desarrollo es interno: el desarrollo es “un progresivo equilibrarse, un paso perpetuo de un estado menos equilibrado a un estado superior de equilibrio” y él mismo “establece una dependencia unilateral entre el desarrollo y el aprendizaje: el aprendizaje escolar se sirve y depende del desarrollo, pero este no se sirve y depende del aprendizaje, de modo que en la práctica educativa ambos tenderían a seguir líneas paralelas con un pequeño desfase impuesto por la prelación del desarrollo” Piaget (1976). Los constructivistas consideran al lenguaje y a la comunicación como procesos psicológicos superiores y al mismo tiempo son las herramientas que permiten al niño interactuar socialmente y después interiorizar el conocimiento.
Para que el niño logre un desarrollo armónico, intervienen los factores internos y los externos, las experiencias, las motivaciones y los ambientes de aprendizaje. Aprender es el resultado de lo que ya se conoce, las experiencias nuevas y la forma de explicarse el mundo. Los niños de siete y nueve años de edad son parte del objeto de estudio y a esta edad han logrado un desarrollo en distintos aspectos tales como el psicológico, el emocional, el físico. Los procesos que viven los niños para construir sus conocimientos, la forma en la que acrecentan habilidades y la manera en que se dan los procesos de comunicación, sustentan la investigación.
Empezaré por definir como debemos entender los principales términos que enmarcan la problemática.
Habilidades comunicativas: son las destrezas que tienen las personas para comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades que los usuarios de la lengua deben dominar para poder comunicarse y son estas mismas las que se deben desarrollar en clase. También suelen llamarse habilidades lingüísticas, destrezas, capacidades comunicativas o también macrohabilidades. En un contexto de gran dominio de las mismas algunos autores suelen referirse a las mismas como competencias comunicativas.
Habilidad: Es una aptitud innata susceptible de desarrollarse y ejercitarse hasta lograr el dominio de la misma.
Comunicativo: Es un medio por el cual dos o más personas pueden intercambiar frases a través de un proceso en el cual se ven relacionados el emisor, que emite el mensaje, el receptor, que es la persona que recibe y que a su vez vuelve al emisor, el cual mandan a través de un canal por medio de códigos.
Desarrollo: Es un proceso continuo, ordenado en fases, a lo largo del tiempo, que se construye con la acción del sujeto al interactuar con su medio adaptándose gradualmente.
Aprovechamiento Escolar: Dominio de contenidos y habilidades curriculares para una materia o grupo de materias establecidos en el Plan y programas de estudio vigentes para los niveles de educación básica.
niños de 7 y 9 años: Son niños que ejercitan su memoria y prestan atención a lo que se dice, expresan y hablan de sus sentimientos, no manejan el término medio en las cosas, analizan, les gusta la variedad en las actividades que realizan, todavía no se desprenden por completo del egocentrismo y establecen reglas por sí mismos.
MARCO CONTEXTUAL
El contexto específico donde se detecta la problemática es muy importante para que el investigador conozca, el lugar, el tipo de población, la clase social, el tipo de instituciones, y después de conocer esto, establecer los tiempos de realización.
El presente proyecto se llevará a cabo en la Zona Escolar 044, perteneciente al Sector Educativo No. V, en un periodo de 6 meses, se aplicará en 2 escuelas de la misma zona, determinado las mismas por los resultados alcanzados.
Las escuelas en que se aplicará son rurales, la población es heterogénea, puesto que existe un gran grupo de gente de la etnia Mazahua y otra que ha llegado de otras partes del Estado de México y se ha establecido para vivir ahí. Los docentes que atienden los grupos viajan de Toluca o de Ixtlahuaca a la población para dar sus clases, son escuelas de organización completa del sistema federalizado, cuentan con recursos tecnológicos y didácticos para apoyar la enseñanza.
Existe poco apoyo por parte de los padres de familia hacia las actividades académicas, puesto que la mayoría sale a trabajar al Distrito Federal, y los encargados de brindar la custodia de los niños son los abuelos. Existe una gran diversidad de religiones y por lo regular las familias si tienen acceso a los medios de comunicación.
1.3 Hipótesis: Las habilidades comunicativas de los alumnos de Tercer Grado de Educación Primaria favorecen su aprovechamiento escolar.
1.4 Definición de las variables: La variable independiente que es habilidades comunicativas, conceptualmente son:”herramientas para el aprendizaje y el conocimiento: para desarrollar la comprensión del alumno y el control de los procesos cognitivos” (Salvador, 1999).
Operacionalmente es: Proceso comunicativo logrado con la aplicación de actividades directas dentro de la clase centradas en habilidades comunicativas y sin la aplicación de las mismas.
La variable dependiente que es el aprovechamiento escolar, conceptualmente es: ”dominio que se tiene de los contenidos y habilidades curriculares para una materia o grupo de materias establecidos en los planes y programas de estudio vigentes para los niveles de educación básica(PROEDUCA, 2008).
Operacionalmente se define como: Índice de logro académico obtenido por los estudiantes, observable a través de los resultados obtenidos en la resolución de los instrumentos de medición de las diferentes asignaturas y plasmado en los concentrados de calificaciones.
1.5 El método que servirá para la indagación de datos y obtención de resultados es el método cuantitativo, por sus características es el camino que me permite comprobar o descartar mi hipótesis y con el apoyo de la Estadística se dará validez a los instrumentos y se verificaran las variables.
1.6 El contexto de observación se da dentro del ámbito educativo donde se genera el problema. Observar la práctica cotidiana, y los entornos externos pero involucrados en el mismo, están presentes en este proyecto y aportan elementos de análisis para comprobar o desaprobar la hipótesis de investigación.
1.7 Los instrumentos de medición del logro de propósitos son los que ayudan a verificar lo que creo, con respecto a las dos variables que están presentes, la primera y la cual presento como variable independiente es la de habilidades comunicativas la pretendo comprobar mediante la aplicación de actividades directas en clase centradas en las cuatro habilidades comunicativas básicas que son: hablar y escuchar, leer y escribir, esto se puede aplicar en un grupo y el otro que también será objeto de estudio desarrollará las actividades de forma común, de tal suerte que se pueda verificar, después de algún tiempo y con la aplicación de un instrumento de medición, el avance en el desarrollo de habilidades comunicativas y la variable dependiente es el aprovechamiento escolar se puede comprobar con los cuadros de calificaciones que los docentes entregan y en donde se puede identificar claramente si los alumnos mejoran o no sus resultados en todas las asignaturas que conforman el currículum del Plan y programas de estudio vigente. Haré uso de la observación estructurada, encuestas y escalas.
1.8 Alcances y Limitaciones. Este proyecto puede aportar cambios significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puede generalizarse esta forma de trabajar y obtener un avance general dentro del Sector Educativo en el grupo de tercer grado y así contribuir al logro de los propósitos del grado. Pero también queda claro que es reducido el tiempo y posiblemente los resultados no se puedan comprobar de manera en que fueron pensados o se obtenga un resultado desfavorable y esto puede truncar el proyecto, si el objetivo es mejorar.
1.9 Recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. Los recursos son de tres tipos y el primero a considerar son los recursos humanos: docentes de tercer grado y sus alumnos, directivos y Asesor Técnico de zona. En segundo lugar, los recursos materiales: 1 laptop, una memoria USB, el edificio escolar, hojas blancas para cuestionarios, test y encuestas, una impresora, cartulinas y bolígrafos. Y por último el recurso del tiempo: destinar un día por semana para visitar las escuelas y llevar a cabo el trabajo, sin límite de horario por parte del investigador en el día seleccionado.
1.10 Cronograma.
FECHAS DEL AÑ0 2008
ACCIONES
16 al 22 de Sep.
Elección de la problemática y Planteamiento del Problema
23 al 29 de Sep.
Planteamiento de la pregunta inicial e investigación en Internet
Del 30 de Sep – Al 6 de Oct.
Definición de la problemática y conformación del Marco Referencial, aplicación de encuestas, e investigación bibliográfica
7 al 13 de Oct.
Planteamiento y definición de la Hipótesis
14 al 20 de Oct.
Conformación del Marco Metodológico
21 al 27 de Oct.
Estructuración del Proyecto de Investigación
Del 28 de Oct. Al 3 de Nov.
Elección y conformación de los instrumentos para la recogida de datos
4 al 10 de Nov.
Procedimientos para recabar la información de datos cualitativos
11 al 17 de Nov.
Procedimientos para recabar la información de datos cuantitativos
18 al 24 de Nov.
Aplicar técnicas para analizar los datos obtenidos en los instrumentos
25 de Nov al 1 de Dic.
Analizar las experiencias y las aportaciones de la investigación
2 al 8 de Dic.
Redactar el Reporte de Investigación y subirlo al blog
1.11 Bibliografía
Cassany D., Luna M. y Sanz G.(1994). Enseñar lengua. Ed. Graó, Col. El Lápiz, Barcelona, España. 575 páginas.
Esteban, M. (2008). El diseño de entornos de aprendizaje constructivista. En C.H. Reigeluth (2000): El diseño de la Instrucción, Madrid, Aula XXI Santillana.
Estrada, L. y Rendón L. (2003). Acompañamiento en los Procesos de Construcción de la Lengua Escrita en niños que presentan Necesidades Educativas, Memorias, Universidad Distrital, Colombia.
Guevara Y. y otros (2007). Habilidades lingüísticas en niños de estrato cultural bajo, al iniciar la primaria. Recuperado el 20 de Septiembre de 2008 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2524745
Hernández, M. (2006) El juego en el desarrollo de las Expresión Oral en niños de Primer Grado, Cuba.
Martínez, T. M. (2006) Habilidades Comunicativas: Puente de Enlace entre Afectividad y Cognición, Universidad de Barcelona. España.
Perrenoud P. (2003). Construir Competencias desde la Escuela. Traductor Marcela Lorca. J.C. Sáez.
PROEDUCA (2008). Tomado el 15 de Octubre 2008 de: http://www.seg.guanajuato.gob.mx/GlosarioT/Paginas%20Wiki/Inicio.aspx
Ramos, R. (1998) El desarrollo de las competencias comunicativo-lingüísticas y las alteraciones. México.
Salvador, F. (1999). Didáctica de la Educación Especial. Málaga, Aljibe.
1.12 Fuentes Consultadas: Para conformar el proyecto se recurrió a distintas fuentes, tales como: la biblioteca del Centro de Maestros, entrevistas a expertos en el tema y a personas involucradas en la problemática, a la tutora del módulo de investigación, pero principalmente la fuente que más me aportó información fue la tecnológica pues consulté e investigué mucho acerca del tema de investigación en Internet.