jueves, 28 de agosto de 2008

TRABAJOS PARCIALES DE LAS SESIONES

SESIÓN TRES, PRIMER TRABAJO PARCIAL: ENSAYO
LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO: ASPIRACIÓN DE LAS SOCIEDADES
INTRODUCCIÓN

La sociedad actual en la que vivimos y nos desenvolvemos se ha facturado, en la realidad todas las acciones que se realizan se alejan del bienestar común y es el individualismo el que en la actualidad impera y se hace presente en las diferentes situaciones políticas, económicas y sociales.
Vivimos en una sociedad de representados, en donde, lejos de representar, los representantes; hacen todo, menos representar efectivamente a sus agremiados, se nota claramente la preocupación por el bienestar individual; las voces de los agremiados, los cuales representan a la mayoría, no son escuchadas; las demandas y necesidades más apremiantes son ignoradas y solo servimos de medio para el escalamiento y el progreso personal de unos cuantos.
Socialmente estamos mal, pero en el terreno familiar y profesional, la situación no es mejor, la incomprensión de los seres que nos rodean es la que se manifiesta y regresamos nuevamente al individualismo, no escuchamos a los demás y mucho menos los entendemos; vivimos de prisa, nos preocupa la mejora personal, no nos damos tiempo de dialogar, siempre tenemos mucho trabajo, andamos escasos de tiempo y sentimos que sólo lo que nos pasa a nosotros es lo fundamental y lo trascendental, nunca, o casi nunca, somos empáticos.
Otro aspecto descuidado por una gran mayoría de los profesionales, es el terreno de la investigación, no estamos atentos a lo que ocurre a nuestro alrededor, no nos cuestionamos sobre el por qué pasa lo que pasa, no nos ocupamos de explicarnos la realidad imperante, definitivamente seguimos siendo individualistas en todos los aspectos y ámbitos de la vida.
Encuentro en este trabajo la oportunidad de reflexionar y realizar una catarsis de lo que realmente pienso y soy como individuo que vive en sociedad, pero si no todo me es familiar; porque tal vez algo de lo que menciono, no me atañe directamente, la gran mayoría sí lo he llevado a cabo y me reconozco en diversas situaciones, en las cuales he permanecido al margen, sin involucrarme y no me puesto a pensar, que lo que haga o deje de hacer afecta en determinada medida a otros individuos con los cuales interacciono como parte de la convivencia afectiva y humana.

LA EDUCACIÓN COMO MEDIO PARA LOGRAR LA COMPRENSIÓN

Lograr la comprensión del mundo es la aspiración que pretendo enseñar a mis discípulos para contribuir a su formación como buenos ciudadanos, desde mi perspectiva como formador de sociedades, vislumbro que la tarea no es fácil, debemos iniciar por transformar el pensamiento que en la actualidad prevalece.
Los planes y programas contemplan la comunicación, tanto oral como escrita, como una prioridad que debe ser atendida, enseñada y aplicada de manera eficaz y que ésta a su vez, logre que los individuos entiendan el entorno inmediato que les rodea, desarrollen actitudes y valores, que les sirvan para desenvolverse socialmente y atiendan a buscar la mejora común y el progreso científico, pero aunque los individuos logren comunicarse eficientemente, esto no garantiza que comprendan al mundo.
Si bien la comprensión del entorno y de los individuos es una tarea necesaria y urgente, la realidad nos muestra que es poco el trabajo que se está haciendo en este sentido, aunque la currícula lo contempla, las prácticas cotidianas, no logran mucho, pues al entregar a la sociedad a las generaciones que egresan de la educación básica, nos damos cuenta de las carencias y de la falta de elementos que los individuos tienen en el aspecto de convivencia, formación cívica y ética y espíritu de colaboración. Al realizar este análisis y al revisar críticamente lo expuesto hasta el momento cabe hacer un paréntesis para preguntarnos: ¿realmente los docentes estamos realizando nuestro trabajo en el sentido de la formación?, sería muy difícil para nosotros los docentes dar respuesta a dicha interrogante; la mente abierta no es algo que nos caracterice, lo que impera es el egocentrismo y la firme convicción de que nosotros estamos bien y haciendo lo propio y que son los alumnos los que no se esfuerzan ni se entusiasman con su aprendizaje; aunque la realidad nos está mostrando evidencias y presentando ante nuestros ojos todo lo contrario. Es cierto que no todos los formadores carecen de ética, pero sí, un sin número de nosotros no nos preocupamos por la formación, atendemos más la instrucción y el conocimiento factual.
Otra interrogante que me asalta la mente es ¿Será la escuela una formadora o deformadora de individuos? Para dar respuesta, sólo revisemos el comportamiento y la actitud de las personas con las cuales convivimos a diario en el entorno social, centremos nuestra atención en las interrelaciones, en los conflictos, en los antagonismos, en las situaciones problemáticas a las cuales nos enfrentamos en una sociedad cada vez más compleja y tal vez encontremos la respuesta, pero al igual que el cuestionamiento que realice al principio, existen corresponsabilidades, nadie forma o deforma en solitario, sino que este proceso es producto de varias instituciones sociales. Lo que sí salta a la vista es una carente comprensión del mundo, por parte de los individuos que conformamos las sociedades.
Evidentemente la formación fue deficiente, el problema es la comprensión y esta la deberíamos enseñar desde las dos divisiones: la humana y la intelectual, de acuerdo con lo que dice Morín E. (1999) “comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, comprehendere, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual). La comprensión intelectual pasa por la inteligibilidad”. Enseñándola de esta manera atenderemos a la comprensión global del todo y no solo de unas de sus partes.
Si queremos un cambio y lograr formar individuos preocupados y ocupados por el bienestar propio y común, democráticos, con una formación cívica y de profundo amor a su patria y a la raza humana; sin lugar a dudas, educar es la cuestión. La educación tiene mucho que ver y nuestra tarea es educar para la comprensión, en la tolerancia y en la democracia, entendiendo esta última como una forma de vida y de bienestar social más que como una estructura jurídica.

LA ÉTICA REGULADORA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

En una sociedad compleja, en donde la interrelaciones que se dan entre los individuos que la conforman tienen grandes problemas con la comunicación, comprensión, tolerancia, entendimiento y principalmente con la forma de ser y de comportarse; se necesita regular todo esto a través de la puesta en práctica de la ética, que en este sentido Morín E. (1999) precisa, “desde ahora, una ética propiamente humana, es decir, una atropoética debe considerarse como una ética del bucle de los tres términos: individuo-sociedad-especie, de donde surge nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano. Esa es la base para enseñar la ética venidera”.
Para una mejor convivencia regulada por la ética se debe trabajar arduamente en una reforma de pensamiento en donde la autocrítica y la introspección nos ayuden a regular nuestra actuación en sociedad, tomar conciencia de sí y analizar en que medida estoy contribuyendo al mejoramiento y progreso colectivo.
La ética contribuye para que nosotros como individuos adquiéralos un sentido de pertenencia. Al sentirnos parte de una sociedad, nos reconocemos como seres valiosos, con una función específica, en donde nadie es más que otros, sino que todos aportamos al bien común, ocupamos un espacio e interactuamos todos con todos y comprendemos que lo que hace cada individuo puede contribuir al progreso y crecimiento humano, social y tecnológico.
El transformar nuestras sociedades en sociedades que aprenden unas de otras puede ser el detonante de una transformación del mundo en el que vivimos y puede lograr que éste se convierta en el espacio de convivencia humana, en donde los unos se preocupan por los otros, en todos los aspectos, con la finalidad de obtener una mejor calidad de vida.
A éste respecto Morín E. (1999) establece “las culturas deben aprender unas de las otras y la orgullosa cultura occidental que se estableció como cultura enseñante debe también volverse una cultura que aprenda. Comprender es también aprender y reaprender de manera permanente”.
Cambiar como individuo, es aprender y a la vez es transformar la sociedad para trascender, para entender y comprender, para ser solidario, para ser tolerante y honesto, encontrando en la ética una forma de ser, de comportarse y de transmitirlo a los demás con el ejemplo de una conducta propia y leal.
Si como seres sociales necesitamos cambiar y aprender unos de otros, el principio para construir las grandes sociedades lo encontramos en primer lugar con la familia, las relaciones deben cambiar, la comunicación y entendimiento deben imperar para mejorar la relación entre todos los miembros que la conforman, dedicarle tiempo a nuestros familiares, pero tiempo de calidad, fomentar valores, corregir las malas conductas por medio del diálogo y la argumentación, debe de proporcionar los cimientos de una buena sociedad. En el aspecto profesional debemos aplicar nuestra ética, ser esforzados, cooperativos, dinámicos, empáticos, debemos asumir un cambio de actitud de manera general.
Pero si estos aspectos son base para la transformación de las sociedades, también se requiere que la sociedad como tal, crezca y eso lo encontramos al hacer investigación y ésta la tendremos que realizar de manera honesta y buscando el mejoramiento y crecimiento. La transformación para beneficio de los individuos debe ser el fin último y es en lo que nos debemos ocupar.
El ser honesto se enseña y se aprende y en este sentido, la familia, la sociedad y la escuela son las encargadas de la formación, pero es la escuela principalmente la que tiene la encomienda y proporciona las bases para lograr que los individuos sean honestos en su vida corriente y con los demás. Al realizar investigación, se aporta al mundo conocimiento científico, y es por eso que al vivir este proceso debemos ser honestos y no plagiar, porque según Rojas Soriano R. (1992) “los plagios no sólo los cometen los estudiantes, sino también profesores, investigadores y funcionarios que gozan de cierto prestigio”, plagiar es minimizar el conocimiento y es frenar el crecimiento intelectual de nuestras sociedades, plagiando sólo demostramos nuestra nula formación, nuestra falta de ética y deshonestidad al no dar crédito a las aportaciones de otros.
Reconocer en los demás su contribución a la mejora social es un buen principio, preocuparnos por nuestro mundo y por su mejoramiento en todos los aspectos atiende al rescate del verdadero humanismo.

REFLEXIONES FINALES

Las sociedades actuales enfrentan una realidad compleja en donde las relaciones entre individuos se afectan y limitan el crecimiento de las mismas; el individualismo se contrapone ante el bienestar común y es a través de la humanización de la sociedad como podremos tomar conciencia de lo que somos, lo que hacemos y hacia donde vamos.
Esta conciencia de sí y de pertenencia logrará la transformación de la sociedad, pero para lograrlo es la enseñanza de la comprensión, que acompañada de la ética y la democracia se convierten en los elementos que contribuyen a la autocrítica, regeneran el civismo y la responsabilidad, además de establecer las bases para reencontrarse con los demás individuos y con las estrategias que se aplican para resolver la problemática en común y los antagonismos entre individuos de una misma especie.

Referencias

Morín, E.(1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Correo de la UNESCO.

Rojas Soriano, R. (1992). Formación de investigadores educativos. México: Editorial Plaza y Valdés.
TRABAJO PARCIAL No 2 "DIFERENCIAS Y SEMAJANZAS ENTRE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA



¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.



¿Y cuál a una evaluación?

Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una Universidad Mexicana: El Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.





a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
En la investigación:
Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.
En la evaluación
Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara (México).

La investigación es más general y utiliza metodología mixta para descubrir la información buscada, además de que se realiza con fines de identificar, mejorar y aportar conocimiento que se construye mediante la interacción del investigador con el objeto de estudio.

La evaluación es específica, para llevarse a cabo se diseñan programas psicoeducativos a ex profeso y sus resultados se utilizan para constatar los efectos (positivos o negativos) de la aplicación del programa. En otras palabras se emiten juicios de valor.

c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
En la investigación
Comprobar de manera experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa. La principal condicionante es que para lograrse se deben crear los ambientes necesarios para su aplicación y además de que su apoyo principal está en la disciplina de la psicología.
En la evaluación
Conocer e intervenir de manera directa en las formas en las que los docentes incorporan el uso de las TIC en su trabajo académico con fines de logro académico y las condicionantes son no permanecer como meros observadores ya que se hace uso de la investigación-acción participativa.

d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)
En la investigación
¿De qué manera el desarrollo de la creatividad permite a los niños pequeños construir el autoconcepto?
En la evaluación
En ambos estudios no existe una pregunta específica que sirva de guía al trabajo, pero es en la investigación en donde aparecen preguntas que centran la obtención de información directa de los individuos involucrados.

e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?

En la investigación la complejidad comienza desde el momento mismo del diseño del programa psicoeducativo porque se elabora a ex profeso, pero puede funcionar o no, puede que su aplicación y el terreno en donde se aplica logren resultados satisfactorios pero las relaciones entre docentes con los alumnos, o el desconocimiento del programa y su aplicación se tornen complejos para los involucrados.

En la evaluación está presente la complejidad en la interrelación que se da entre los docentes, directivos e institución y la forma diversa en la que estos elementos se involucran con la incorporación de las TICs a su trabajo diario. Los resultados que se arrojan difieren de lo que se deseaba encontrar, la problemática en sí es compleja.


f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?

En la investigación

El contexto es considerado como un espacio pertinente para conocer y demostrar la eficiencia de un programa académico.

En la evaluación


El contexto es el espacio vital de desarrollo en donde los individuos interactúan, se considera como un terreno propicio para indagar, para involucrarse y ser parte de la comunidad que está en objeto de estudio y de esta manera llegar al conocimiento. Estar en el mismo contexto ayuda a entender mejor la realidad.


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?

En la investigación
Logra centrar la actividad, la hace más específica y determinante en el logro de los propósitos. De manera certera las dos hipótesis se logran comprobar por el excelente objetivo propuesto.

En la evaluación
De manera explicita no aparece ninguna hipótesis pero se puede inferir y ésta permite enfocar y determinar en qué medida se debe orientar el proceso de la investigación y que es lo que se desea conocer o comprobar.


h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?


Semejanzas: ambas trabajaron con una muestra de la población y utilizaron instrumentos similares para la obtención de datos, su campo de estudio es la educación, se apoyan de la estadística para dar a conocer los resultados, ambas llegan a conclusiones.


Diferencias: En la investigación se logró el involucramiento con la población estudiada y se formó parte del grupo logrando vivir la problemática más de cerca y relacionarse con el grupo de manera concreta, logrando cambios significativos. En la evaluación se vivió el proceso más al margen y sólo se dieron a conocer los resultados. La forma de dar a conocer los resultados es diferente.


i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?

En la investigación
Si, y son las siguientes:
El Test de Matrices Progresivas de Raven.
La escala de inteligencia de Wechsler.
Batería verbal de Torrance Test of Creative Thinking.
El instrument de Percepción del Autoconcepto Infantil (PAI)

En la evaluación

Si, y son las siguientes:
Investigación documental y de campo.
Cuestionarios


j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?

En la investigación
Análisis de covarianza
Análisis de varianza (ANOVA)
Y el de (ANCOVA)

En la evaluación
Son métodos cuantitativos y procesos estadísticos


k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios?

¿Son diferentes?


A diferencia de la evaluación en ésta los resultados le sirven a los docentes que prestan sus servicios en ese centro de trabajo donde se aplicó el programa y rinde sus frutos con los alumnos que fueron las muestras estudiadas. Pero sí, entre ambas los destinatarios si son diferentes, la evaluación sirve a los involucrados. En la investigación los destinatarios son los responsables de la operación del programa educativo y sus diseñadores.


En la evaluación los destinatarios finales de la información recaba son los mismos profesores que fueron objeto de estudio, los cuales les sirven para reflexionar, mejorar e implementar nuevas estrategias de trabajo y transformar su práctica al incorporar las TIC a favor del logro de propósitos.


l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?

En la investigación
Si, los efectos estarán presentes cuando los docentes apliquen este programa y logren desarrollar la creatividad en sus alumnos para que ellos a su vez construyan el autoconcepto de si, y se conviertan en seres con más confianza y gran autoestima.

En la evaluación
Si, el involucrar las TIC de manera eficiente en el trabajo va a repercutir en que los estudiantes logren el desarrollo de habilidades tecnológicas, conocimientos de diversas disciplinas y su repercusión será social, económica, tecnológica y educativa.


m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?

En la investigación
Deben tener conocimientos de psicología, educación, sociología, matemáticas y las habilidades deben ser comunicativas, estadísticas, de manejo de grupos y de aplicación de programas.

En la evaluación
Deben tener conocimientos bastos de tecnología, psicología, sociología, educación, matemáticas y habilidades comunicativas y tecnológicas además de manejo de grupos, relaciones humanas. Aplicación de cuestionarios y encuestas así como metodología de la investigación en general.


n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?

En la investigación
Sí, aunque el mayor peso lo tiene la psicología, también se observa el aporte de la pedagogía, la didáctica, la sociología y la estadística.

En la evaluación
Si, en la evaluación se puede inferir la aportación de la informática, la estadística, y la sociología.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS Y SU RELACIÓN CON EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El uso y la comunicación son el auténtico sentido último de
la lengua y el objetivo real del aprendizaje.

Daniel Cassany

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al realizar la tarea diaria dentro de nuestro quehacer docente siempre nos encontramos con algo que no nos gusta, que notamos que nos está obstaculizando lo que queremos alcanzar con nuestros alumnos y que no permite seguir avanzando, definitivamente cuando notamos esto estamos ante un problema. Para que esta situación no siga avanzado debemos ocuparnos de ella, y en el caso en particular de este proyecto he detectado que existe un problema con el desarrollo de las habilidades comunicativas. Se pude observar que en Educación Primaria, los ciclos extremos, como lo son 1°, 2° y 5°, 6°, aunque en mínimo grado tienen un avance, pero no ocurre lo mismo con el ciclo intermedio que lo conforma 3° y 4°, pero más fuerte aun el problema se presenta en 3°, es por este motivo que he decidido encontrar la relación que existe entre el bajo desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de 3°grado de Educación Primaria y su desempeño escolar.
Para ocuparme de este problema que afecta el logro de propósitos educativos, enfocaré los trabajos en el tercer grado de la Educación Primaria porque es ahí donde los resultados académicos que se reportan por parte de los docentes, que laboran en las escuelas primarias dependientes de la Jefatura de Sector No. V, de Ixtlahuaca México; presentan un estancamiento. Al evaluar las habilidades intelectuales se observa un rezago significativo en las habilidades comunicativas con respecto de las demás y las mismas se deben ir acrecentando en forma progresiva y permanente por parte de los alumnos ya que son básicas para que los estudiantes continúen con su formación interdisciplinaria.
El retomar el problema solo desde el trabajo que desarrollan los docentes de 3° de Educación Primaria es parte de la delimitación del mismo y para realizarla se tomó en cuenta el problema en sí, los tiempos de trabajo, el entorno, la duración del módulo, la relevancia del tema, el procesamiento de la información que apoya el tema y la pertinencia del mismo.
Desde mi función como Asesor Técnico Pedagógico es prioridad poner especial atención a las problemáticas que se generan dentro del aula. Si el docente no contribuye a esta formación, somos los Asesores Técnico Pedagógicos, los que cubrimos una función de acompañamiento y seguimiento al proceso del desarrollo de habilidades intelectuales.
El contexto en el que se trabajará con el problema es educativo y se vive dentro de las aulas de los docentes de 3° el trabajo de investigación se realizará en 2 escuelas pertenecientes a la Zona Escolar 044, de Ixtlahuaca Poniente, la primera es la Esc. Prim. “Profr. Rafael Ramírez” turno vespertino de la comunidad de La Concepción Enyege y la segunda es la Esc. Prim. “Felipe Carrillo Puerto” de la comunidad de San Ildelfonso, ambas del municipio de Ixtlahuaca. Desde mi función como Asesor Técnico, tengo la oportunidad de visitar constantemente estas escuelas y de darme cuenta del trabajo realizado por los docentes dentro del grupo, el contexto lo conozco y participo de manera directa brindando asesoría y capacitación.
En este proceso de investigación quiero ocuparme del desarrollo de las habilidades comunicativas porque aparte de ser un elemento básico para seguir aprendiendo en los diferentes grados y niveles, aporta elementos para la comunicación eficiente entre los individuos que vivimos en sociedad.
Los resultados de la investigación pueden aportar resultados que permitan transformar las prácticas pedagógicas de los docentes, me aportan conocimiento para crecer como profesional, aportan conocimientos a la institución que ayuda a mi formación académica y a la vez permite que la institución en la que presto mis servicios pueda contribuir al logro de propósitos educativos. Para precisar lo que se quiere encontrar, es necesario tener un propósito y el actual proyecto pretende Identificar si el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos de Tercer Grado de Educación Primaria repercute en su aprovechamiento escolar. Partiendo del mismo, la situación problemática se expresa de la siguiente manera:
¿En qué medida el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos de 3° de Educación Primaria repercute en su aprovechamiento escolar?
1.2. Para clarificar lo que pretendo encontrar al llevar a cabo la investigación se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué relación existe entre el desarrollo de las habilidades comunicativas y el aprovechamiento escolar de los alumnos de Tercer Grado de Educación Primaria?
MARCO REFERENCIAL
MARCO TEORICO

El constructivismo no sólo es una metodología de enseñanza, es más completo, pues el mismo, explica los fenómenos utilizando un enfoque interdisciplinario, en donde varias disciplinas convergen para ayudarnos a entender la realidad. En este marco se centra la presente investigación.
Jean Piaget y Lev S. Vigotsky, aportan conocimientos psicológicos, que con un enfoque constructivista explican y fundamentan el proceso de desarrollo interno de la inteligencia que viven los niños y las niñas para tratar de entender el mundo que les rodea. Vigotsky considera que el desarrollo que viven los niños es producto del entorno externo y se logra mediante la interacción del sujeto con la cultura.
Piaget por el contrario dice que el desarrollo es interno: el desarrollo es “un progresivo equilibrarse, un paso perpetuo de un estado menos equilibrado a un estado superior de equilibrio” y él mismo “establece una dependencia unilateral entre el desarrollo y el aprendizaje: el aprendizaje escolar se sirve y depende del desarrollo, pero este no se sirve y depende del aprendizaje, de modo que en la práctica educativa ambos tenderían a seguir líneas paralelas con un pequeño desfase impuesto por la prelación del desarrollo” Piaget (1976). Los constructivistas consideran al lenguaje y a la comunicación como procesos psicológicos superiores y al mismo tiempo son las herramientas que permiten al niño interactuar socialmente y después interiorizar el conocimiento.
Para que el niño logre un desarrollo armónico, intervienen los factores internos y los externos, las experiencias, las motivaciones y los ambientes de aprendizaje. Aprender es el resultado de lo que ya se conoce, las experiencias nuevas y la forma de explicarse el mundo. Los niños de siete y nueve años de edad son parte del objeto de estudio y a esta edad han logrado un desarrollo en distintos aspectos tales como el psicológico, el emocional, el físico. Los procesos que viven los niños para construir sus conocimientos, la forma en la que acrecentan habilidades y la manera en que se dan los procesos de comunicación, sustentan la investigación.
MARCO CONCEPTUAL

Empezaré por definir como debemos entender los principales términos que enmarcan la problemática.
Habilidades comunicativas: son las destrezas que tienen las personas para comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades que los usuarios de la lengua deben dominar para poder comunicarse y son estas mismas las que se deben desarrollar en clase. También suelen llamarse habilidades lingüísticas, destrezas, capacidades comunicativas o también macrohabilidades. En un contexto de gran dominio de las mismas algunos autores suelen referirse a las mismas como competencias comunicativas.
Habilidad: Es una aptitud innata susceptible de desarrollarse y ejercitarse hasta lograr el dominio de la misma.
Comunicativo: Es un medio por el cual dos o más personas pueden intercambiar frases a través de un proceso en el cual se ven relacionados el emisor, que emite el mensaje, el receptor, que es la persona que recibe y que a su vez vuelve al emisor, el cual mandan a través de un canal por medio de códigos.
Desarrollo: Es un proceso continuo, ordenado en fases, a lo largo del tiempo, que se construye con la acción del sujeto al interactuar con su medio adaptándose gradualmente.
Aprovechamiento Escolar: Dominio de contenidos y habilidades curriculares para una materia o grupo de materias establecidos en el Plan y programas de estudio vigentes para los niveles de educación básica.
niños de 7 y 9 años: Son niños que ejercitan su memoria y prestan atención a lo que se dice, expresan y hablan de sus sentimientos, no manejan el término medio en las cosas, analizan, les gusta la variedad en las actividades que realizan, todavía no se desprenden por completo del egocentrismo y establecen reglas por sí mismos.

MARCO CONTEXTUAL

El contexto específico donde se detecta la problemática es muy importante para que el investigador conozca, el lugar, el tipo de población, la clase social, el tipo de instituciones, y después de conocer esto, establecer los tiempos de realización.
El presente proyecto se llevará a cabo en la Zona Escolar 044, perteneciente al Sector Educativo No. V, en un periodo de 6 meses, se aplicará en 2 escuelas de la misma zona, determinado las mismas por los resultados alcanzados.
Las escuelas en que se aplicará son rurales, la población es heterogénea, puesto que existe un gran grupo de gente de la etnia Mazahua y otra que ha llegado de otras partes del Estado de México y se ha establecido para vivir ahí. Los docentes que atienden los grupos viajan de Toluca o de Ixtlahuaca a la población para dar sus clases, son escuelas de organización completa del sistema federalizado, cuentan con recursos tecnológicos y didácticos para apoyar la enseñanza.
Existe poco apoyo por parte de los padres de familia hacia las actividades académicas, puesto que la mayoría sale a trabajar al Distrito Federal, y los encargados de brindar la custodia de los niños son los abuelos. Existe una gran diversidad de religiones y por lo regular las familias si tienen acceso a los medios de comunicación.
MARCO METODOLOGICO

1.3 Hipótesis: Las habilidades comunicativas de los alumnos de Tercer Grado de Educación Primaria favorecen su aprovechamiento escolar.
1.4 Definición de las variables: La variable independiente que es habilidades comunicativas, conceptualmente son:”herramientas para el aprendizaje y el conocimiento: para desarrollar la comprensión del alumno y el control de los procesos cognitivos” (Salvador, 1999).
Operacionalmente es: Proceso comunicativo logrado con la aplicación de actividades directas dentro de la clase centradas en habilidades comunicativas y sin la aplicación de las mismas.
La variable dependiente que es el aprovechamiento escolar, conceptualmente es: ”dominio que se tiene de los contenidos y habilidades curriculares para una materia o grupo de materias establecidos en los planes y programas de estudio vigentes para los niveles de educación básica(PROEDUCA, 2008).
Operacionalmente se define como: Índice de logro académico obtenido por los estudiantes, observable a través de los resultados obtenidos en la resolución de los instrumentos de medición de las diferentes asignaturas y plasmado en los concentrados de calificaciones.
1.5 El método que servirá para la indagación de datos y obtención de resultados es el método cuantitativo, por sus características es el camino que me permite comprobar o descartar mi hipótesis y con el apoyo de la Estadística se dará validez a los instrumentos y se verificaran las variables.
1.6 El contexto de observación se da dentro del ámbito educativo donde se genera el problema. Observar la práctica cotidiana, y los entornos externos pero involucrados en el mismo, están presentes en este proyecto y aportan elementos de análisis para comprobar o desaprobar la hipótesis de investigación.
1.7 Los instrumentos de medición del logro de propósitos son los que ayudan a verificar lo que creo, con respecto a las dos variables que están presentes, la primera y la cual presento como variable independiente es la de habilidades comunicativas la pretendo comprobar mediante la aplicación de actividades directas en clase centradas en las cuatro habilidades comunicativas básicas que son: hablar y escuchar, leer y escribir, esto se puede aplicar en un grupo y el otro que también será objeto de estudio desarrollará las actividades de forma común, de tal suerte que se pueda verificar, después de algún tiempo y con la aplicación de un instrumento de medición, el avance en el desarrollo de habilidades comunicativas y la variable dependiente es el aprovechamiento escolar se puede comprobar con los cuadros de calificaciones que los docentes entregan y en donde se puede identificar claramente si los alumnos mejoran o no sus resultados en todas las asignaturas que conforman el currículum del Plan y programas de estudio vigente. Haré uso de la observación estructurada, encuestas y escalas.
1.8 Alcances y Limitaciones. Este proyecto puede aportar cambios significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puede generalizarse esta forma de trabajar y obtener un avance general dentro del Sector Educativo en el grupo de tercer grado y así contribuir al logro de los propósitos del grado. Pero también queda claro que es reducido el tiempo y posiblemente los resultados no se puedan comprobar de manera en que fueron pensados o se obtenga un resultado desfavorable y esto puede truncar el proyecto, si el objetivo es mejorar.
1.9 Recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. Los recursos son de tres tipos y el primero a considerar son los recursos humanos: docentes de tercer grado y sus alumnos, directivos y Asesor Técnico de zona. En segundo lugar, los recursos materiales: 1 laptop, una memoria USB, el edificio escolar, hojas blancas para cuestionarios, test y encuestas, una impresora, cartulinas y bolígrafos. Y por último el recurso del tiempo: destinar un día por semana para visitar las escuelas y llevar a cabo el trabajo, sin límite de horario por parte del investigador en el día seleccionado.
1.10 Cronograma.
FECHAS DEL AÑ0 2008
ACCIONES
16 al 22 de Sep.
Elección de la problemática y Planteamiento del Problema
23 al 29 de Sep.
Planteamiento de la pregunta inicial e investigación en Internet
Del 30 de Sep – Al 6 de Oct.
Definición de la problemática y conformación del Marco Referencial, aplicación de encuestas, e investigación bibliográfica
7 al 13 de Oct.
Planteamiento y definición de la Hipótesis
14 al 20 de Oct.
Conformación del Marco Metodológico
21 al 27 de Oct.
Estructuración del Proyecto de Investigación
Del 28 de Oct. Al 3 de Nov.
Elección y conformación de los instrumentos para la recogida de datos
4 al 10 de Nov.
Procedimientos para recabar la información de datos cualitativos
11 al 17 de Nov.
Procedimientos para recabar la información de datos cuantitativos
18 al 24 de Nov.
Aplicar técnicas para analizar los datos obtenidos en los instrumentos
25 de Nov al 1 de Dic.
Analizar las experiencias y las aportaciones de la investigación
2 al 8 de Dic.
Redactar el Reporte de Investigación y subirlo al blog
1.11 Bibliografía
Cassany D., Luna M. y Sanz G.(1994). Enseñar lengua. Ed. Graó, Col. El Lápiz, Barcelona, España. 575 páginas.
Esteban, M. (2008). El diseño de entornos de aprendizaje constructivista. En C.H. Reigeluth (2000): El diseño de la Instrucción, Madrid, Aula XXI Santillana.

Estrada, L. y Rendón L. (2003). Acompañamiento en los Procesos de Construcción de la Lengua Escrita en niños que presentan Necesidades Educativas, Memorias, Universidad Distrital, Colombia.

Guevara Y. y otros (2007). Habilidades lingüísticas en niños de estrato cultural bajo, al iniciar la primaria. Recuperado el 20 de Septiembre de 2008 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2524745

Hernández, M. (2006) El juego en el desarrollo de las Expresión Oral en niños de Primer Grado, Cuba.

Martínez, T. M. (2006) Habilidades Comunicativas: Puente de Enlace entre Afectividad y Cognición, Universidad de Barcelona. España.

Perrenoud P. (2003). Construir Competencias desde la Escuela. Traductor Marcela Lorca. J.C. Sáez.

PROEDUCA (2008). Tomado el 15 de Octubre 2008 de: http://www.seg.guanajuato.gob.mx/GlosarioT/Paginas%20Wiki/Inicio.aspx

Ramos, R. (1998) El desarrollo de las competencias comunicativo-lingüísticas y las alteraciones. México.

Salvador, F. (1999). Didáctica de la Educación Especial. Málaga, Aljibe.

1.12 Fuentes Consultadas: Para conformar el proyecto se recurrió a distintas fuentes, tales como: la biblioteca del Centro de Maestros, entrevistas a expertos en el tema y a personas involucradas en la problemática, a la tutora del módulo de investigación, pero principalmente la fuente que más me aportó información fue la tecnológica pues consulté e investigué mucho acerca del tema de investigación en Internet.

domingo, 24 de agosto de 2008

ACTIVIDADES PARA REALIZAR ANTES DE LA SESIONES

SESIÓN 3
CODIGO DE ÉTICA DE NUESTRO EQUIPO

1.- Respetar y reconocer las ideas de otros
2.- Participar activamente en todas las telesesiones y apegarnos al desarrollo de las actividades conforme a la agenda de trabajo
3.- Apoyarnos mutuamente en el trabajo colaborativo e idependiente
4.- Respetar las lineamientos de APA al construir los trabajos académicos y la investigación educativa.
5.- Incorporar las ideas de autores expertos en el tema, a la construcción de nuestros trabajos, de tal manera que evitemos el plagio.

Equipo de Trabajo:

Humberto Garza Acevedo
Carmen Lucero Hernández Arellano
Miguel Guadalupe Hernández Olivares
SESIÓN 4
LA TRASDISCIPLINARIEDAD, MAS ALLA DE LOS CONCEPTOS, LA DIALECTICA.

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor, los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

De acuerdo con la lectura son dos los caminos y ambos son históricos: El primero sería hacer un recorrido histórico y buscar la esencia de dicho concepto, lo cual implicaría rastrear el surgimiento del pensamiento occidental, retornar a los clásicos desde la antigua Grecia y hacer un largo recorrido hasta los pensadores contemporáneos como Morin, Foucault y Deleuze, entre otros, tratando de buscar en los intersticios que pueda dejar este itinerario, puntos nodales que nos puedan ayudar a elucidar su desarrollo y trayectoria. Es esta época en donde el concepto surge y empieza a acreditarse.
En el segundo camino caracterizado por dos momentos importantes que permiten trabajar sobre el concepto de interdisciplinariedad. Según Martín Landau, Harold Prosahnky y William Ittelso (Torres, 1996: 51), el primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30, caracterizado por esfuerzos aislados que, aunque importantes, no tuvieron eco en la comunidad académica. El segundo, lo sitúan luego de la Segunda Guerra Mundial, pues el mundo inició relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico-culturales.
Las primeras cooperaciones fueron a nivel bilateral, pero la creación de la UNESCO inició la cooperación a nivel internacional que aún perdura. Es en ésta segunda opción en donde el concepto adquiere gran aceptación y cobra mayor auge su utilización.

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplnaria?

El cuestionamiento más importante de la lectura es el que se expresa cuando se quiere aclarar en donde radica su objetivo principal y que es planteado de la siguiente manera:

¿Qué es lo que “trasciende” el trabajo disciplinario para que pueda llamarse transdisciplinario: los métodos, las teorías, los esquemas cognitivos?

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

La Interdisciplinariedad lineal tipo 1 se da cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinables. El problema es el centro de la acción y su impacto está determinado por la pertinencia de la interacción de las disciplinas en aportar nuevas soluciones (o elaboraciones si es un objeto de estudio)

En la interdisciplinariedad lineal tipo 2 una disciplina se apoya en algún elemento de otra teoría, técnica-método, una información, un concepto), pero cada una conserva sus límites y dinámicas. La disciplina 2 puede, o no, verse afectada por la disciplina 1 y viceversa.

En la interdisciplinariedad dialéctica, tanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varía de una tipología a otra.

En el nivel dialéctico fractal simple existe la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen (principios de sinergia y recursividad).

Y por ultimo tenemos el nivel dialéctico fractal complejo en el cual se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son niveles complejos de interacción y donde se requiere altos niveles de conceptualización. Aquí la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos (no lineales, multicausales y azarosos)

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Zoosemiótica: se le llama comunicación celular, biológica y animal, al intercambio de señales que se da entre los animales, de cualquier especie. La ciencia que estudia estos fenómenos se llama zoosemiótica y tiene como objetivo estudiar los métodos que usan los animales para comunicarse entre sí. Los animales tienen diferentes sistemas de emitir mensajes, utilizan su sensibilidad y sus sentidos de olfato, vista, tacto, oído y gusto para emitir y recibir mensajes. Usan cuatro campos o sistemas de comunicación. El campo químico, el óptico, el táctil y el acústico, que como su nombre lo indica, todos estos los perciben a través de sus sentidos. El uso de estos, les permite abarcar olores, intensidad de la luz, movimientos y el escuchar con claridad y precisión si alguien se acerca o se aleja, etc. Por ejemplo. Un perro guardián, percibe claramente la presencia de extraños, sabe como avisar o atacar si es necesario defender a su amo.Percibe claramente el olor de las personas conocidas y desconoce sin temor a equivocaciones cuando la persona que está cerca no es grata. La comunicación entre los animales y los seres humanos también es muy frecuente, cuando se establece una relación entre ambos, Se da entre el perro y su amo, entre el caballo y su jinete, el animal aprende a obedecer órdenes primero y después a mantener un intercambio de afecto y lealtad indiscutible, debido al tiempo que permanecen juntos y llega a darse un tipo de comunicación entre el hombre y su mascota dignos de admiración. Todo esto tiene un trabajo, que el hombre al desarrollar sus capacidades y habilidades, logró domesticar a las especies animales.
Tomado el 24 de agosto del 2008 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Zoosemiótica

Esta ciencia corresponde a la tipología dialéctico fractal simple porque varias disciplinas convergen para abordar un mismo problema, pero como parte de las aportaciones existe la emergencia de crear una nueva disciplina que se nutre con los conocimientos de las demás, surgiendo de ésta manera la Zoosemiótica.


5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la trasdisciplinariedad?

Es aquella que logra la convergencia de varias disciplinas en favor de explicar y entender la realidad, recurre a la aportación de los conocimientos, métodos y técnicas de diferentes ámbitos del saber para comprender las relaciones y la complejidad del objeto de estudio en cuestión. Es la que con todos los conocimientos aportados por varias disciplinas, los retoma con la finalidad de utilizarlos de manera conjunta para explicarnos el objeto de estudio de manera general y a la vez de manera específica.
TRABAJO COLABORATIVO SESIÓN 7

1.- INVESTIGACIONES EDUCATIVAS CONSULTADAS.

Las investigaciones educativas que consulte son 5 y son las siguientes:
Martínez, T. M. (2006) Habilidades Comunicativas: Puente de Enlace entre Afectividad y Cognición, Universidad de Barcelona. España.

Christie P y Prevezer W. (2008). Capacitar la Comunicación en niños pequeños con Autismo. España.

Pineda, H. P. (2005) Las escuelas de padres y la participación educativa:dos vectores que confluyen en la educación infantil, Barcelona, España.

Hernández, M. (2006) El juego en el desarrollo de las Expresión Oral en niños de Primer Grado, Cuba.

Ramos, R. (1998) El desarrollo de las competencias comunicativo-lingüísticas y las alteraciones. México.

Las seleccioné porque de alguna manera se tratan temas similares a los que pretendo abordar.

2.- VINCULACIÓN DEL ESTUDIANTE CON EL CONTEXTO INSTITUCIONAL

Las investigaciones seleccionadas hablan de un contexto educativo y es en este mismo en el que me desempeño como profesional y en el que puedo reconocer muchas de las situaciones que al leer las investigaciones me resultan familiares.

3.- JUSTIFICACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL PARA LA ELECCIÓN DEL PROBLEMA EDUCATIVO

El problema que elegí para investigar me parece que es importante porque afecta de alguna manera el desempeño académico de los alumnos de tercero y cuarto grado y considero que en estos grados no debe existir un estancamiento en el desarrollo de las habilidades comunicativas, sino por el contrario se deben continuar acrecentando.

4.- RELEVANCIA DEL TEMA DENTRO DEL CAMPO ESPECÍFICO DE CONOCIMIENTO Y DENTRO DE LA MAESTRIA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS.

Tiene relevancia el conocer que es lo que ocurre en estos grados con el proceso de comunicación de los niños para tomar medidas de mejora y en la Maestría es importante porque aportaría conocimiento sobre habilidades comunicativas y este es un punto central dentro de esta Maestría, se podría encontrar información relevante que apoye los procesos de comunicación.

5.- REPERCUSIONES DEL ESTUDIO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE Y PARA EL CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA.

Profesionalmente esta investigación me mantiene vigente y actualizado éticamente me permite hacer que la educación cumpla con su cometido y sirva para el logro de propósitos educativos; dentro del contexto contribuye a la mejora, al cambio y a la transformación de nuestras prácticas académicas.

6.- FUENTES DE CONSULTA QUE LE PUEDEN SERVIR COMO APOYO PARA EL ESTUDIO DE SU PROBLEMA.

Todas las que tratan sobre habilidades comunicativas, las que hablan de procesos psicológicos de aprendizaje que viven los niños, las que hablan de factores que afectan o facilitan el aprendizaje.
TRABAJO COLABORATIVO ANTES Y DESPUES DE LA TELESESIÓN No. 10

ANTES DE LA TELESESIÓN

1.- Hallazgos, reflexiones y conclusiones a las que llegaron mediante la revisión de Artículos y/o Reseñas revisados con hipótesis y sin hipótesis.

El ejercicio me causo problemas porque eran demasiados los resúmenes y quería leer todos, pero no tenía tiempo. Posteriormente decidí releer la agenda y precisar bien lo que tenía que hacer y en ese momento decidí centrarme en el título del Artículo y/o Reseñas para tratar de encontrar desde el mismo si pudieran tener hipótesis o no, finalmente esto sirvió; mi intuición y los conocimientos adquiridos hasta el momento me ayudaron para poder realizar la actividad.

2.- ¿Conceptos principales de su problema de investigación?

En este aspecto me confundí, porque únicamente reenvié las definiciones y no logre conceptualizar de acuerdo con lo observado en la Telesesión No. 9, me queda claro que debo trabajar en ello y mejorar mi marco conceptual.

3.- ¿Su proyecto de investigación requiere de Hipótesis?

Sí, puesto que requiero comprobar mis variables para determinar si lo que pretendo indagar es viable; se da la relación o se rechaza.
SESIÓN 14
ANTES DE LA TELESESIÓN

1.- Experiencias positivas y negativas durante la aplicación de las técnicas de recogida de la información.
Se empezó la aplicación pero no se concluyó. Nos dimos cuenta que algunas cosas fueron muy extensas y que necesitábamos depurar.

2.- Conclusiones de la fase de recogida de información plasmadas en el cuadro-resumen.
Se presentó mucha problemática debido a lo corto de los tiempos disponibles para la aplicación y por no haber asistido con anterioridad a las sedes seleccionadas para llevar a cabo la investigación.

3.- ¿Qué hacer ahora con toda esa información que se tiene?
Procesarla, clasificarla de acuerdo a las variables y separar la información obtenida por categorías, en el caso de los datos obtenidos con enfoque cuantitativo vaciar la información en las bases de datos y empezar con análisis de los datos obtenidos.
SESIÓN 15
ANTES DE LA SESIÓN

1.- Sus experiencias en la recolección de la información/datos.
Con algunos problemas pero finalmente se llevó a cabo el proceso de la recopilación de datos, además fue necesario tomar decisiones que permitieran llevar a cabo la actividad, dando una solución a la problemática que se presentó.

2.- Sus avances y dudas en relación con el análisis de la información/de los datos.
Se han vaciado los datos en las bases de datos, pero se me complicó procesar estadísticamente la media, la mediana y la moda, realmente no sé si en todos los procesos de investigación con enfoque cuantitativo se puedan procesar los datos apoyados en la estadística.

3.- Codificación de los datos y aplicación de las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos dependiendo de las hipótesis formuladas.
Se ha realizado la codificación de los datos y se ha procesado la información aplicando pruebas estadísticas, pero sólo en el caso del dato de edades nos ha proporcionado información valiosa, en el caso de los datos referentes al Aprovechamiento Escolar y al Desarrollo de las habilidades comunicativas sólo la mediana nos ha servido para fundamentar la información obtenida.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR DESPUÉS DE LAS TELESESIONES

Sesión No. 3

En equipos de dos o tres personas reflexiones en torno a las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?

Establecer de forma clara como la complejidad e incertidumbre están presentes dentro de la investigación con la finalidad de interactuar con el objeto de estudio y realizar una autocrítica y la autoreflexión para determinar de qué manera la interdisciplinariedad logrará trascender dentro de la investigación logrando trascender e ir más allá del involucramiento de una sola disciplina y se logre la transdiciplinariedad para explicar las interrelaciones que se dan entre objeto de estudio y el terreno en el que se dan los hechos.

2.- ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

Dentro de mi quehacer cotidiano puedo aplicarlo, en las relaciones que se establecen entre el Jefe y los Asesores Técnicos, los mismos con los directivos, los directivos con los docentes y estos a su vez con los padres de familia, puedo aplicar esta terminología para lograr comprender los procesos que se viven, ponerme en su lugar, entender la problemática que se genera y encontrar una alternativa para mejorar el servicio, la competitividad y la producción académica.
En la investigación al entrar en contacto con el ámbito en el cual se está inmerso el objeto de estudio.

3.- Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y trasdisciplinariedad.

En la labor que realizamos asistimos con frecuencia a realizar visitas formativas a los grupos en las cuales observamos la práctica docente de los profesores, llevando como misión detectar los aciertos y los errores que se comenten en el desarrollo de la práctica docente diaria, sin embargo nunca sabemos lo que nos espera, ni las necesidades específicas que los docentes requieren de nosotros, esto se convierte en un proceso de investigación, de aportación, de renovación de saberes, de entendimiento y comprensión, de recurrir a varios saberes para apoyar el trabajo y acompañar en el proceso de la construcción de conocimientos a los alumnos. No sólo encontramos una situación son varias las cuales convergen e interactúan entre sí y apoyan o dificultan los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Sesión 4
REFLEXIONES DEL TRABAJO DE LA SESIÓN CUATRO “LA INVESTIGACIÓN Y LA EVALUACIÓN EDUCATIVAS”

1.- ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?

Nos permitió reflexionar a fondo sobre las diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativas y nos permitió identificar con precisión el riesgo que se puede correr si no tenemos claro los procedimientos que utilizan ambas, sino ponemos atención a estos procedimientos podríamos confundir lo que es la investigación con la evaluación educativa.

2.- Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

Investigación educativa: Es la utilizada para dar respuesta a una problemática detectada, se apega a métodos generales (científico, cualitativos, cuantitativos, etc) aporta conocimientos a las disciplinas e incluso las puede transformar, y su campo de acción no es limitado.

Evaluación educativa: Es la que recopila información para emitir juicios de valor a partir de una comparación de resultados obtenidos de los elementos evaluados, su campo de acción se limita a una disciplina y su metodología es específica, su principal objetivo es conducir a la toma de desiciones.

3.- En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (Mencionar al menos tres aportaciones de cada una)

La investigación educativa en el terreno de la comunicación y las tecnologías educativas ha aportado lo siguiente:

a) A mostrado evidencias de cómo el uso de la tecnología favorece el aprendizaje en los niños y como crece y se acerca cada día la oportunidad de prepararse y seguir aprendiendo de manera autonoma.
b) Nos a hecho aportes significativos en la forma en la que los individuos interactúan y obtienen información de los medios tecnológicos, logrando desarrollar habilidades y hacer eficiente el trabajo.
c) A brindado información sobre como la tecnología acerca y facilita la comunicación logrando reducir distancias, tiempo y costos.

La evaluación educativa en el terreno de la comunicación y las tecnologías educativas ha aportado lo siguiente:

a) Conocer como la falta de acceso al terreno tecnológico por parte de los alumnos y el desconocimientos de las bondades educativas que tienen los recursos tecnológicos por parte de los docentes, contribuyen para aumentar el rezago educativo.
b) Acerca los resultados educativos obtenidos en las evaluaciones externas que se realizan a los alumnos, a los interesados, sin necesidad de intermediarios.
c) Permite identificar de que manera los alumnos obtienen información de los recursos tecnológicos y de qué manera la utilizan.

4.- ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?

Clarifica la conceptualización que permitirá un mejor desempeño al evaluar o al investigar determinado objeto de estudio.
Sesión 7
1.- ¿PARA QUÉ SIRVE LA CONFORMACIÓN DE LA PREGUNTA INICIAL?
Para dar claridad a la investigación y para centrar los objetivos a los que pretendemos arribar con el estudio.

2.- ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA PREGUNTA INICIAL?
Debe ser clara, factible y pertinente

3.- YA DEFINIDO EL PROBLEMA DIDÁCTICO QUE VOY A ABORDAR ¿CÓMO CONFORMAR LA PREGUNTA INICIAL?
Debo considerar lo que quiero conocer, debo delimitarla en tiempo y forma y debo ubicarla dentro de la realidad y dentro del entorno inmediato en el que pretendo realizar la investigación.

4.- ¿PARA QUE SIRVE EL TRABAJO DE EXPLORACIÓN O FASE EXPLORATORIA?
Para detectar con que elementos cuento para empezar la investigación, recabar lo que hace falta, prever los medios que me puedan apoyar y seleccionar lo más significativo para la misma.

5.- ¿CÓMO SE LLEVA A CABO ESTA FASE EXPLORATORIA?
Partiendo de la reflexión que me provoca la pregunta inicial, posteriormente revisando la bibliografía que existe sobre el tema y encontrando los diferentes enfoques que le han dado a la misma a través del intercambio de información, tomando notas, escogiendo al personal profesional que entrevistaré y buscando fuentes de información suficientes.
SESIÓN 8
PRIMER TALLER DE INVESTIGACIÓN

Trabajo elaborado por la red de apoyo
Marcelina Dorantes Nava
Humberto Garza Acevedo
Laura González Ayala

Nosotros nos conocemos desde hace algún tiempo, pues somos compañeros de trabajo, la maestría ha sido un espacio que nos ha permitido conocernos mejor pues ahora aparte del trabajo compartimos un interés personal que para los tres es común, “obtener el mayor número de experiencias en esta maestría y que de alguna manera se pueda ver reflejado en nuestro desempeño laboral”

¿ Cómo se delimita el problema de investigación?

El planteamiento de una pregunta que debe ser: clara, factible y concreta, será el primer paso para delimitar el problema de investigación, a partir de ello deberá buscarse material bibliográfico y entrevistar a expertos en el tema de tal forma que podamos obtener elementos que permitan elaborar el marco referencial, y precisar el tema de investigación.

¿ Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación evaluación?
Para centrar el tema, enfocar la investigación, ello evita perdida de tiempo y desvíos sobre la temática que se investiga.

¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
Sustenta teóricamente el estudio de investigación ya que lo conceptualiza y contextualizar.

¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial y el marco de referencia?
Lo clarifica, lo sustenta, lo delimita y lo conceptualiza

¿Qué es el marco de referencia y que partes lo constituyen?
Implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente, lo constituyen el:
Marco teórico,
Marco conceptual
Marco contextual
Sesión 10
1.- ¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?
La pregunta inicial es la que clarifica lo que pretendemos obtener de la investigación y los demás elementos como son la estructuración del marco referencial, las hipótesis y las variables son los elementos que le dan solidez, validez y credibilidad al proceso de la investigación. La relación es unilateral y todo está enlazado y persigue el mismo propósito.

2.- ¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
El cualitativo, el cuantitativo y el mixto.

3.- ¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?
o Construcción social de los significados
o Comprensión del escenario social
o Se fundamenta en un proceso inductivo
o No se prueban las hipótesis de forma estadística
o Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados
o Las indagaciones no se pretenden generalizar de manera probabilística

4.- ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
Observación no estructurada, entrevista a profundidad, análisis de documentos, discusión de grupos, evaluación de experiencias, registro de historias de vida.
5.- ¿A qué se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
Son los elementos que se deben considerar, tomar en cuenta y respetar para encauzar y fundamentar los procesos de nuestras investigaciones. Y estos son: Credibilidad, Transferibilidad, Dependencia y Confirmabilidad.

6.- ¿En qué se basa el enfoque cuantitativo?
En el método experimental que consiste en seguir una serie de pasos que dan sustento y contundencia al conocimiento obtenido y los pasos son a seguir son: Descripción, Observación, Inducción, Hipótesis, Experimentación, Demostración y Comparación Universal.

7.- ¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
Es una relación necesaria de apoyo y demostración, ya que el método cuantitativo se sirve de la estadística para establecer patrones de comportamiento del objeto de estudio analizado y también la utiliza para probar teorías.

8.- ¿Cómo definir cuál enfoque metodológico elegir para el desarrollo del proceso de investigación/evaluación?
Para definir el enfoque metodológico de nuestra investigación es importante que revisemos la estructura del avance de nuestro proyecto, es decir, la(s) pregunta(s) iniciales, nuestro propósito, la información que apoya teóricamente nuestro proceso de investigación, pero lo más importante y que es el punto medular de la elección es el de analizar la(s) hipótesis y sus variables y si estas requieren de ser comprobables con métodos estadísticos, definitivamente se requiere de un enfoque cuantitativo o mixto y si sólo tenemos una variable y estamos realizando un proceso exploratorio o descriptivo en nuestra investigación entonces necesariamente tendremos que recurrir a un enfoque cualitativo.
SESIÓN 14

DESPUÉS DE LA TELESESIÓN

Reflexionar en base a los siguientes cuestionamientos:

1.- ¿Qué es una encuesta y por qué es una técnica adecuada para el enfoque cuantitativo?
Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra.
Es adecuada porque se aplica a poblaciones variadas, porque existen gran cantidad de diseños y por la gran pluralidad de temas que se pueden observar.

2.- ¿Cuáles son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver a través de las encuestas?
¿Cuánto?, ¿Cuántos?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Por qué?

3.- ¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de encuestas?
Haciendo una comparación de datos entre las diferentes partes de la muestra
Relacionando entre conducta y actitudes
Realizando un estudio de las motivaciones
Haciendo predicciones

4.- ¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos en un enfoque cuantitativo?
Analizar datos personales y ambientales entre los datos del comportamiento y los de las actitudes. Después separar los datos, codificar la respuesta y se aplica la estadística para descubrir cada tipo de datos.

5.- ¿Cuáles son las medidas de tendencia central y para qué sirven?
Media, Mediana y Moda. Sirven para analizar y procesar los datos recogidos al aplicar los instrumentos.
SESIÓN 15
DESPUÉS DE LA TELESESIÓN

1.- Importancia del procedimiento de preparación de la información para su análisis.
Es importante porque nos permite darnos cuenta de la relación que existe entre las variables que son objeto de análisis de la investigación, además que nos permite organizar la información, nos centra y nos facilita el análisis.

2.- ¿Qué es una base de datos y cómo se estructura?
Es una fuente de información que se va llenando con los datos que se obtuvieron en la recogida de la información al aplicar los instrumentos y se puede procesar en Excel o en el paquete estadístico de SPSS, se organiza a través de campos y registros.
3.- ¿Cómo se identifican las variables de análisis?

A través de la identificación de los datos que se relacionan con las preguntas de investigación, en el cuerpo mismo de la encuesta se puede identificar de manera clara la información clasificatoria y las que nos permiten dar respuesta a lo que queremos investigar.

4.- ¿Cómo se lleva a cabo la codificación de la información?
Para codificar es necesario utilizar hasta 8 caracteres y se requiere resumir a abreviar el nombre de las variables. Se pueden hacer columnas con los datos clasificatorios y los códigos numéricos para las respuestas a las preguntas de investigación.

5.- ¿Para qué sirve el paquete estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS)?
Para procesar, analizar e interpretar la información que proporcionan los datos que se obtienen de la investigación que estamos realizando y que tienen que ver con las variables que se relacionan con la pregunta de investigación.
RESEÑA SOBRE LAS EXPERIENCIAS DE LA RED DE APOYO EN EL DESARROLLO DEL TALLER
CONSTRUIR Y APORTAR, UNA FORMA DE VIVIR EL TALLER

El trabajo desarrollado en el taller, ha representado para nosotros una grata experiencia de aprendizaje compartido, hemos aprendido y valorado todas y cada una de las situaciones que se diseñaron para que nosotros nos apropiáramos de los elementos que nos llevarían a descubrir cómo se lleva a cabo el proceso de la investigación, debemos aclarar que el camino no fue fácil, echando la vista atrás, reconocemos que fueron más tropiezos, que aciertos, que fue necesario levantarse una y otra vez, que a veces el trabajo, la actividad propia del taller, nuestras situaciones personales y familiares, llegaban al límite y casi nos desanimábamos, pero el compañerismo, el deseo de continuar, de redescubrir lo que sabíamos, de valorar los conocimientos nuevos, nos hicieron continuar, dejar atrás lo que nos afectaba y continuar con el proceso de formación.
Hoy por hoy reconocemos que hemos aprendido que la investigación es un proceso metodológico, secuencial e interdisciplinario que se tiene que llevar a cabo de manera organizada, que tenemos que seguir reorganizando las actividades que requieren de nuestra atención para continuar avanzando en el trabajo independiente que nos demanda un trabajo detallado como lo fue el taller; hemos desaprendido a anteponer nuestros prejuicios al analizar la realidad de los hechos tal y como se presentan en la cotidianidad del contexto social en estudio, para que las ideas preconcebidas por nosotros no sesguen las aristas de lo que queremos estudiar. En este proceso también nos hemos apegado a criterios de rigor científico para darle validez a la información que hemos obtenido en el proceso indagatorio de la investigación y sin embargo, aún quedan algunas dudas a este respecto, tal vez, no se ha conseguido la suficiente formación e información en este sentido.
Otro aprendizaje que nos nutre es que hemos aprendido a respetar normas para acercarnos al proceso de la investigación y para construir los instrumentos que en determinado momento nos han servido para obtener datos relevantes que nos han conducido al logro de conclusiones.
El vivir el proceso de la investigación nos ha proporcionado elementos valiosos que nos permiten descubrir que solo cuando nos sigamos cuestionando con frecuencia sobre los hechos que ocurren en la realidad, estaremos en condiciones de redescubrir la esencia de los acontecimientos e intervenir de manera oportuna y prudente, para mejorar en lo que hacemos cotidianamente.
Definitivamente hemos cambiado, nuestros paradigmas no son los mismos de cuando ingresamos al módulo, son distintos; al situarnos como Asesores Técnicos Pedagógicos teníamos una actitud, ahora hemos comprobado que las actividades que realizamos en la función difieren del rol que asumimos en la postura de docente-investigador; en el rol de Asesor intervenimos directamente en el quehacer docente, trabajamos sobre supuestos sin comprobar los hechos a profundidad, como investigadores tuvimos que analizar con mayor detenimiento muchas de las situaciones; también se pudo comprobar que en ocasiones las personas seleccionadas para llevar a cabo el proceso de la investigación, no están disponibles y que es necesario reorientar el trabajo, o tratar de adecuarnos nosotros a los tiempos y necesidades de los recursos humanos seleccionados para participar dentro de la investigación como muestra poblacional. Así mismo, se cambia de paradigma al reconocer que no todo conocimiento considerado en el terreno de la investigación se domina o se sabe; ahora nos queda claro que se debe consultar e investigar, por sencilla que sea la información.
Como personas hemos avanzado al expresar nuestras opiniones ante el grupo de manera libre, se ha creado un clima de confianza que nos permite externar nuestras incertidumbres, nuestros problemas y aciertos, con la finalidad de crecer profesionalmente y fortalecernos en el desarrollo de las actividades emanadas por la planeación del taller, pero de igual manera también nos hemos apoyado unos a otros para reanimarnos anímicamente y continuar avanzado.
El reconocimiento de nuestras debilidades y fortalezas en el proceso formativo nos ha permitido encontrar armonía en lo que realizamos y tratar de mejorar los productos emanados del taller.
Nos hemos brindado apoyo entre sí, con el fin de mejorar, hemos aprendido a relajarnos y a divertirnos en el proceso de la construcción de conocimientos técnicos en el terreno de la investigación.
Realizando una mirada retrospectiva, son muchas las cosas que hemos aprendido, son muchos los retos a vencer, pero hemos avanzado y estamos decididos a continuar el camino en ascenso, porque también reconocemos que nos falta mucho por aprender, que lo que logramos en este taller podemos considerarlo significativo, pero que no representa ni el 50% de lo que debemos saber con respecto al proceso de la investigación, pero estamos seguros que el camino no termina aquí, que podemos seguirnos preparando por nuestra cuenta y que el trabajo autónomo nos va a permitir encontrar las formas en las que podemos intervenir dentro del trabajo cotidiano con el único fin de mejorar los procesos de enseñanza, en nuestro caso específico.
Al termino del taller, aún tenemos muchas dudas, en el desarrollo del mismo nos hablaron de programas de cómputo para el análisis de la información, tanto para los que utilizaron el método cualitativo, como para los que utilizamos el método cuantitativo, pero no sabemos donde se consiguen, ni como se utilizan, es conveniente y oportuno que tuviéramos una asesoría sobre su utilización y de cómo podríamos obtener de ellos el mayor provecho al procesar los datos obtenidos en la investigación.
Otra duda que nos inquieta es la de que si este proceso que hemos vivido hasta el momento, puede ser parte de un proceso más completo y que se pueda retomar con la finalidad de culminar el proceso de formación, y si es así, que elementos debemos trabajar a mayor profundidad, qué se debe ampliar o qué se debe quitar.
De antemano sabemos que a los productos emanados del taller les falta abundar en algunos aspectos y sólo revisando e investigando en la bibliografía y fuentes adecuadas lograremos descubrir en qué necesitamos profundizar.
Para resolver nuestras dudas es prioritario seguir con los procesos de la investigación de campo y bibliográfica, puesto que en ellos encontraremos parte de nuestras respuestas, así como seguir compartiendo con los demás compañeros, seguir conservando la red de colaboración que enriquece nuestras ideas y la otra parte será continuar de manera cercana solicitando retroalimentación constante a nuestros tutores.


RED DE APOYO
MARCELINA DORANTES NAVA
HUMBERTO GARZA ACEVEDO
LAURA GONZALEZ AYALA

GLOSARIO DE TERMINOS RECURRENTES EN EL MÓDULO DE INVESTIGACIÓN

GLOSARIO DEL MODULO DE INVESTIGACIÓN
Análisis de los datos:es la actividad de transformar un conjunto de datos con el objetivo de poder verificar muy bien los datos dándole al mismo tiempo una razón de ser o un análisis racional.Es analizar los datos de un problema e identificarlos.
Complejidad: Es un término utilizado, hoy quizá excesivamente, a veces para justificar con el recurso a los “fallos humanos” eventuales negligencias en la preparación y ejecución de tareas. Se le suele asociar al concepto de “problema”. Se ve entonces un problema como complejo cuando parece que podemos elegir entre varias soluciones y que uno tendría que compararlas para elegir la más apropiada.

Tomado de: http://sunwc.cepade.es/~jrivera/bases_teor/episteme/epist_complex/complejidad.html

Comprensión: La comprensión es la actitud tolerante para encontrar como justificados y naturales los actos o sentimientos de otro. Es en este momento nos percatamos que la comprensión va más allá de “entender” los motivos y circunstancias que rodean a un hecho, es decir, no basta con saber que pasa, es necesario dar algo más de nosotros mismos.

http://www.proyectosalonhogar.com/Diversos_Temas/Comprension.htm

Comunicación: La comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más personas donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual decodifica la información recibida, todo eso en un medio determinado. El proceso de comunicación emisor - mensaje - receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien ahora se tornará receptor.

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

Conciencia ecológica: Es preservar la integridad de la tierra que implica tratar al suelo como algo sagrado, renovar el amor por la naturaleza, crear conciencia en nuestras familias, escuelas, colonias para cuidar y preservar nuestro entorno ecológico.

http://www.centroarea.com/conci_eco/cp_XIII.htm
Cuestionario: Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para las entrevistas; sin embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiadas en algunas situaciones e inapropiadas en otras.
Recabación de datos mediante cuestionarios
Para los analistas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran numero de personas para conocer varios aspectos del sistema. Cuando se llevan a cabo largos estudios en varios departamentos, se puede distribuir los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar hechos con relación al sistema. Por supuesto, no es posible observar las expresiones o relaciones de quienes responden a los cuestionarios.
http://www.mitecnologico.com/Main/TecnicasDeRecopilacionDeInformacion

Destrucción: Daño o pérdida grande o importante

http://www.diccionarios.com/consultas.php

Dinamismo: Es un sistema filosófico que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza; de suerte que los fenómenos corpóreos resultan del choque de fuerzas elementales, y se reducen en definitiva a modos del movimiento.

http://es.wikipedia.org/wiki/Dinamismo
Enfoques de la Investigación: Existen dos enfoques en investigación que se resumen a continuación:
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
objetivo: muchos casos
busca describir y explicar características externas generales.
se centra en los aspectos susceptibles de cuantificar
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
objetivo: uno o pocos casos.
busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprender una entidad en profundidad
se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales.
Y en algunos casos se lleva a cabo una combinación entre los dos dando como resultado un enfoque mixto.
INVESTIGACIÓN MIXTA

El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y
cualitativos en un mismo estudio, en una serie de investigaciones para responder a un
planteamiento del problema, o para responder a preguntas de investigación de un planteamiento
del problema (Tashakkori y Teddlie, 2003). Se usan métodos de los enfoques cuantitativo y
cualitativo y pueden involucrar la conversión de datos cualitativos en cuantitativos y viceversa
(Mertens, 2005).
Entrevista: Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responde pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema, existen usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionaran datos o serán afectadas por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos.
Recabar datos mediante la entrevista.
La entrevista es una forma de conversación, ¡no interrogación! Al analizar las características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre es sistema los analistas pueden conocerlos datos que no están disponibles en ninguna otra forma.
En las investigaciones de sistemas, las formas cualitativas y cuantitativas de la información son importantes. La información cualitativa esta relacionada con opiniones, políticas y descripciones cuantitativas tratan con números, frecuencia o cantidades. A menudo las entrevistas dan la mejor fuente de información cualitativa; los otros métodos tienden a ser mas útiles en la recabación de datos cuantitativos.
Mucha gente incapaz de expresarse por escrito puede discutir sus ideas en forma verbal. Como resultado de esto las entrevistas pueden descubrir rápidamente malos entendidos, falsas expectativas o incluso resistencia potencial para las aplicaciones en desarrollo; mas aun a menudo es más fácil calendarizar una entrevista con los gerentes del alto nivel, que pedirles que llenen cuestionarios.
Etapas del proceso de investigación:
1. Fase conceptual
2. Fase metodológica
3. Fase empírica
La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de fundamentación del problema en el que el investigador descubre la pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.

1. La formulación de la pregunta de investigación: En este apartado el investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema de investigación.
2. Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar nuestro problema de investigación.
3. Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: Desde qué perspectiva teórica abordamos la investigación.
4. Relación de los objetivos e hipótesis de la investigación: Enunciar la finalidad de nuestro estudio y el comportamiento esperado de nuestro objeto de investigación.
La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma forma. En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a nuestro estudio a partir de nuestra idea original. Sin una conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de nuestro diseño:
1. Elección del diseño de investigación: ¿Qué diseño se adapta mejor al objeto del estudio? ¿Queremos describir la realidad o queremos ponerla a prueba? ¿Qué metodología nos permitirá encontrar unos resultados más ricos y que se ajusten más a nuestro tema de investigación?
2. Definición de los sujetos del estudio: ¿Quién es nuestra población de estudio? ¿Cómo debo muestrearla? ¿Quiénes deben resultar excluidos de la investigación?
3. Descripción de las variables de la investigación: Acercamiento conceptual y operativo a nuestro objeto de la investigación. ¿Qué entiendo por cada una de las partes del objeto de mi estudio? ¿Cómo voy a medirlas?
4. Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos : ¿Desde que perspectiva estoy abordando mi investigación? ¿Qué herramientas son las más adecuadas para recoger los datos de la investigación? Este es el momento en el que decidimos si resulta más conveniente pasar una encuesta o "hacer un grupo de discusión", si debemos construir una escala o realizar entrevistas en profundidad. Y debemos explicar además cómo vamos analizar los datos que recojamos en nuestro estudio.

La fase empírica es la que resulta más atractiva, porque, por fin, podemos materializar nuestra idea. Como el diseñador de moda que plasma su idea en un figurín y construye unos patrones para confeccionar su traje, nosotros nos metemos en el campo de investigación, intentando estrujar la realidad son las herramientas que hemos decidido usar para encontrar un resultado al problema de investigación.
1. Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseñado previamente.
2. Análisis de los datos: Los datos se analizan en función de la finalidad del estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos o verificar relaciones entre variables.
3. Interpretación de los resultados: Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos puede resultar poco interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la luz de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.
4. Difusión de los resultados: Una investigación que no llega al resto de la comunidad de personas y profesionales implicados en el objeto de la misma tiene escasa utilidad, aparte de la satisfacción personal de haberla llevado a cabo. Si pensamos que la investigación mejora la práctica clínica comunicar los resultados de la investigación resulta un deber ineludible para cualquier investigador.

Ética: La ética (del latín ethica desde el griego antiguo "filosofía moral", del adjetivo de ēthos "costumbre, hábito") proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "Carácter". Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Tepito o en la tiendita de la esquina y su desarrollo histórico ha sido diverso.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. De este modo, se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral.
La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.

http://es.wikipedia.org/wiki/Etica
Evaluación Educativa: La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en que medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables." (P. D. Laforucade)

"Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión. " (B. Maccario)

"La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados." (A. Pila Teleña)
"Evaluación implica comparación entre los objetivos impuestos a una actividad intencional y los resultados que produce. Es preciso evaluar no solamente los resultados, sino los objetivos, las condiciones, los medios, el sistema pedagógico y los diferentes medios de su puesta en acción.
Esto supone:

Evaluación del contexto, determinar los objetivos, sus posibilidades, sus condiciones y medios de realización, lo que nos será de fundamental importancia al momento de elaborar la planificación.

Evaluación de las necesidades inherentes al proyecto (Input), o sea la determinación de la puesta en práctica, de los recursos y de los medios.

Evaluación del proceso, estudio de los datos sobre lo efectos que produjeron los métodos empleados, su progresión, sus dificultades y su comparación para tomar decisiones de ejecución.

Evaluación del producto, medición, interpretación, juicio acerca del cumplimiento de los objetivos, de la eficacia de la enseñanza, ensuma evaluación de los resultados para tomar decisiones de reciclaje.
Exploración: necesidad y comportamiento, la necesidad y comportamiento exploratorio sería a la vez una necesidad y un comportamiento de investigación del tema que nos ocupe. Correspondería a una necesidad cognoscitiva de exploración, con todas las modalidades sensorias, de todos los nuevos elementos del o de los elementos en objeto de estudio.
La exploración es uno de los tres pilares de la investigación científica, siendo descripción y explicación los restantes. Así, la exploración es el intento inicial de develar un conocimiento genérico sobre algún fenómeno. Acción y efecto de explorar.
Hipótesis: Una hipótesis puede definirse como una solución provisional (tentativa) para un problema dado. El nivel de verdad que se le asigne a tal hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse de uno o dos modos: mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).
Investigación Educativa: Es un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico o en uno de referencia, en un marco teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definitivo, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y procedimientos educativos o modificando los existentes.

Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas
Son realizadas con apoyo en un marco teórico o uno de regencia
Conducen al descubrimiento de algo nuevo
Se obtiene a través de diversas naturaleza: conocimientos, teorías, ideas, conceptos, modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y comportamientos

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Conocer los distintos puntos de vista sobre la naturaleza de la investigación
Adquirir el conocimiento y el dominio de la terminología básicas en la investigación
Conocer los diversos enfoques metodológicos aplicados a la educación por los investigadores.
Capacitar al, alumnado para la lectura e interpretación crítica
http://www.monografias.com/trabajos28/investigacion-educativa/investigacion-educativa.shtml#invest

Incertidumbre: Expresión del grado de desconocimiento de una condición futura (por ejemplo, de un ecosistema).
La incertidumbre puede derivarse de una falta de información o incluso por que exista desacuerdo sobre lo que se sabe o lo que podría saberse. Puede tener varios tipos de origen, desde errores cuantificables en los datos hasta terminología definida de forma ambigua o previsiones inciertas del comportamiento humano. La incertidumbre puede, por lo tanto, ser representada por medidas cuantitativas (por ejemplo, un rango de valores calculados según distintos modelos) o por afirmaciones cualitativas (por ejemplo, al reflejar el juicio de un grupo de expertos).

http://www.greenfacts.org/es/glosario/ghi/incertidumbre.htm

Individualismo: Es la actitud que lleva a actuar y pensar de modo independiente, con respecto a los demás o frente a normas establecidas. Tendencia filosófica que da prioridad a los derechos del individuo frente a los de estructuras sociales o que afirma que de los los primeros surgen los segundos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo

Interdisciplinariedad: Es definida como un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada. También es un proceso dinámico que busca proyectarse, con base en la integración de varias disciplinas, para la búsqueda de soluciones a problemas de investigación, por lo cual, excluye la verticalidad de las investigaciones como proceso investigativo.
Demanda el conocimiento del objeto de estudio de forma integral, estimulando la elaboración de nuevos enfoques metodológicos más idóneos para la solución de los problemas, aunque su organización resulta compleja, ante la particularidad de cada disciplina científica, que posee sus propios métodos, normas y lenguajes.
Es en fin una filosofía y marco metodológico que podría caracterizar la práctica científica consistente en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado. Es considerada una apuesta por la pluralidad de perspectivas en la base de la investigación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Interdisciplinariedad

Investigación Científica: La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml


Investigación Educativa: Es un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico o en uno de referencia, en un marco teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definitivo, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y procedimientos educativos o modificando los existentes.

http://www.monografias.com/trabajos28/investigacion-educativa/investigacion-educativa.shtml

Investigación Social: La investigación social es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).

http://www.monografias.com/trabajos35/que-es-la-investigacion/que-es-la-investigacion.shtml

Marco Metodológico: Es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su método. Según Buendía, Colás y Hernández (1997) en la metodología se distinguen dos planos fundamentales; el general y el especial. En sentido general, es posible hablar de una metodología de la ciencia aplicables a todos los campos del saber, que recoge las pautas presentes en cualquier proceder científico riguroso con vistas al aumento del conocimiento y/o a la solución de problemas.
Por otro lado, en cuanto a las metodologías especiales, son el resultado de la diversidad estratégica que existe en cada ciencia concreta, las Ciencias Factuales (de la Naturaleza o Humanas y Sociales) se caracterizan por una metodología en cierto modo diferente de las Ciencias Formales (Lógica y Matemáticas).Según Bisquerra (2000) algunas personas emplean los conceptos método, técnica y metodología con cierta libertad, utilizándolos como sinónimos, cuando en realidad no lo son.Todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. De este modo los métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la investigación. Estos métodos o pasos determinaran como se recogen los datos y como se analizan, lo cual llevará a las conclusiones (meta).
Marco Referencial: El contenido y el alcance del estudio se describen mediante la exposición de los tópicos principales y secundarios, las ideas centrales y auxiliares, que se desarrollarán en el informe.
Se presenta el aspecto histórico del tema a estudiar, su evolución y tratamiento hecho por los especialistas. Se incluye además el aspecto técnico, compuesto por definiciones muy precisas de términos claves dentro del estudio que pueden llegar a constituir un glosario en el documento final del estudio. Así mismo se presenta un marco teórico el cual da cuenta de los principales asuntos que se contemplarán en el estudio.
Está constituido por el Marco Teórico, Marco Conceptual y Marco Contextual.
Metodología: Se refiere a los métodos de investigación que se siguen para alcanzar una gama de objetivos en una ciencia. Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte. En resumen son el conjunto de métodos que se rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
Método es el procedimiento para alcanzar los objetivos y la metodología es el estudio del método.
A diferencia de lo que sucede con el epistemólogo, el metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y aceptado por la Comunidad científica. Su problema se centra en la búsqueda de estrategias válidas para incrementar el conocimiento.
Por ello, la metodología se entenderá aquí como la parte del proceso de investigación (Método Científico), que sigue a la propedéutica, y permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarias para llevarla a cabo. “Los métodos –dice Martínez Miguélez (1999)– son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables para solucionar los problemas que la vida nos plantea”.
Muestreo: Con frecuencia, en muchas empresas la información ya se encuentra disponible para que el analista conozca las actividades u operaciones con las cuales no esta familiarizado. Muchos tipos de registros e informes son accesibles si el analista sabe donde buscar. En la revisión de registros, los analistas examinan datos y descripciones que ya están escritos o registrados y en relación con el sistema y los departamentos de usuarios. Esta forma de encontrar datos puede servir como presentación del analista, si se realiza al iniciar el estudio, o como un termino de comparación de lo que sucede en el departamento con lo que los registros presentan como lo que debería suceder.
Recopilación de datos por medio de la inspección de registros.
El termino “registro” se refiere a los manuales escritos sobre políticas, regulaciones y procedimientos de operaciones estándar que la mayoría de las empresas mantienen como guía para gerentes y empleados. Los manuales que documentan o describen las operaciones para los procesos de datos existente, o sistemas de información que entran dentro del área de investigación, también proporcionan una visión sobre la forma en la que el negocio debería conducirse. Normalmente muestran los requerimientos y restricciones del sistema (como cantidad de transacciones o capacidad de almacenamiento de datos) y características de diseño (controles y verificación del procesamiento).
Los registro permiten que los analistas se familiaricen con algunas operaciones, oficinas de la compañía y relaciones formales a las que debe darse apoyo. No obstante, no muestran como producen de hecho las actividades, donde se ubica el poder verdadero para las decisiones, o como se realizan las tareas en la actualidad. Los otros métodos con objeto de encontrar datos estudiados en esta sección son más eficaces para proporcionar al analista este tipo de información.
Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación
Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
Determinar la forma con que se van a registrar los datos
Observar cuidadosa y críticamente
Registrar los datos observados
Analizar e interpretar los datos
Elaborar conclusiones
Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
Recursos Auxiliares De La Observación Fichas Récords AnecdóticosGrabacionesFotografíasListas de chequeo de DatosEscalas, etc.Modalidades Que Puede Tener La Observación CientíficaLa Observación científica puede ser: Directa o IndirectaParticipante o no ParticipanteEstructurada o no EstructuradaDe campo o de LaboratorioIndividual o de Equipo
Observación Directa y la IndirectaEs directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
Observación Participante y no ParticipanteLa observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación Estructurada y No EstructuradaObservación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.
Observación de Campo y de LaboratorioLa observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
Observación Individual Y De EquipoObservación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:
Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una)
Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
Planteamiento del Problema: Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio. Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio.

El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.
La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:
La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico
La delimitación en el tiempo.
La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.
La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas
La determinación de los recursos disponibles
Tomado de: http://www.integrando.org.ar/investigando/el_problema.htm
Procesamiento de datos cualitativos: El primer paso consiste en la simplificación o selección de información para hacerla más abarcable y manejable. Las tareas de reducción de datos constituyen procedimientos racionales que habitualmente consisten en la categorización y codificación; identificando y diferenciando unidades de significado. También, la reducción de datos supone seleccionar parte del material recogido, en función de criterios teóricos y prácticos, así como cuando el investigador resume o esquematiza notas de campo.
Sin embargo, nos centraremos en el proceso de categorización que implica varias fases: a) separación de unidades; b) identificación y clasificación de unidades; y c) síntesis y agrupamiento.
El análisis de datos cualitativos comporta la segmentación en elementos singulares. Los criterios para dividir la información en unidades pueden ser muy diversos: espaciales, temporales, temáticos, gramaticales, conversacionales o sociales. El más extendido consiste en separar segmentos que hablan del mismo tema o temático, con la dificultad de encontrar fragmentos de diversa extensión, a los que se aplica la distinción entre unidades de registro (fragmentos que aluden a un mismo tema o tópico) y unidades de enumeración (unidad sobre la que se realiza la cuantificación en líneas o minutos).
Existen muchos programas informáticos que ayudan a procesar la información pero uno de los más utilizados en la investigación cualitativa es QSR NUD*IST, que está diseñado para soportar una amplia variedad de investigaciones.
Procesamiento de datos cuantitativos: Para facilitar el análisis de los datos, debemos almacenarlos bien ordenados. Las herramientas tradicionales para esta tarea suelen ser las fichas y las carpetas, pero hoy esto se suele llevar a cabo con la ayuda de un ordenador. Al principio el investigador debe haber considerado ya qué tipo de programa será más adelante el más efectivo cuando haya que alimentar y extraer datos a y desde las operaciones analíticas. La elección depende de la naturaleza de nuestros datos. La herramienta informática normal para datos cuantitativos es una hoja de cálculo como Excel o QuattroPro. Nuestros datos pueden ser dispuestos en la forma en que convenga, clasificados y presentados en varias tablas; junto a ello, es fácil someter nuestros datos a operaciones aritméticas o booleanas y también transformarlos en llamativos diagramas. La selección se hace más complicada si nuestro material es una combinación de mediciones, descripciones y tal vez fotos u otros ingredientes multimedia. Tales conjuntos combinados de materiales son a veces gestionados mejor con programas de a bases de datos tales como DBase y Paradox, incluso si algunos programas de procesamiento de textos van siendo capaces de manejar diversos tipos de materiales.
Una vez recibidos los datos y antes de someterlos al análisis, suele ser útil llevar a cabo algunas operaciones preliminares. Esto puede incluir:
apartar los datos que son obviamente erróneos o irrelevantes. Esto ha de ser hecho con precaución: no debiéramos borrar datos que son solamente "anómalos" y no armonizan con nuestras hipótesis.
normalizar o reducir nuestros datos significa que eliminamos la influencia de algún factor bien conocido pero sin interés. Por ejemplo, podemos eliminar el efecto de la inflación dividiendo todos los precios por el índice de precios de la fecha de la compra.En el análisis propiamente dicho de los datos, el propósito es extraer una invariante o estructura que nos interese a partir de los datos. Esto no significa que introduzcamos los datos en un ordenador y esperemos que el ordenador nos muestre qué estructuras pueden encontrarse en ellos. Los ordenadores no son lo bastante listos para eso. En lugar de ello, es bastante habitual que ya en un momento tan temprano como el inicio del proyecto, el investigador tenga un modelo matemático que aplicará a los resultados. Este modelo también proporciona las hipótesis para el proyecto de investigación o al menos actúa como una "hipótesis de trabajo" no exacta. Los resultados empíricos pueden entonces analizarse del modo siguiente: primero, el investigador dispone los resultados de acuerdo con el modelo y después considera en qué grado el marco es adecuado a los datos o si ha de buscarse un modelo que se adapte mejor.

Profesionalización de la práctica profesional: Profesionalizar la práctica docente, en los tiempos actuales y futuros, puede verse desde diferentes puntos de vista; como problema, como necesidad o bien, como una oportunidad. En los tres casos se puede ser optimista para reconocer, que enfrentar los tiempos del cambio los avances del conocimiento, se necesita reconceptualizar las acciones y actividades centrales y aún más importante, la práctica docente; considerando el proceso de enseñanza aprendizaje, con la finalidad de que los alumnos desarrollen la capacidad y
competencia de ser reflexivos, críticos creativos y productivos.

http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%205/Mesa%202/ponencia16.pdf
Pregunta de Investigación: Es uno de los primeros pasos metodológicos que un investigador debe llevar a cabo cuando emprende una investigación. La pregunta de investigación debe ser formulada de manera precisa y clara.
La selección de la pregunta de investigación es el elemento central de ambas, tanto la investigación cuantitativa como la investigación cualitativa y en algunos casos puede preceder la construcción de un marco de trabajo conceptual del estudio a realizar. En todos los casos, hace más explícitas las suposiciones teóricas del marco de trabajo, y más aún, indica aquello en lo que el investigador enfoca su principal y primer interés.
La pregunta de investigación busca clarificar las ideas y darle una orientación y delimitación a un proyecto, permitiendo que el investigador construya, desde sus intereses, el eje articulador de la investigación.
La pregunta de investigación puede ser una afirmación o un interrogante a cerca de un fenómeno, en forma precisa y clara, de tal forma que de esta se desprendan los métodos, procedimientos e instrumentos.
Pregunta Inicial de una Investigación: Una forma de transformar un tema de interés en un proyecto de investigación operativa consiste en intentar exponer el proyecto orientándonos por una pregunta.Esta pregunta inicial tiene la función de comenzar a orientar la investigación. Sin embargo, no cualquier pregunta sirve para cumplir con esta finalidad. Las propiedades de una buena pregunta inicial son: Ser a). Clara (precisa y concisa) b).Factible (en función de los recursos del investigador y la accesibilidad de los datos) c).Pertinente (Se deben formular planteos que les corresponda abordar a las ciencias sociales).
Problema: Es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
o El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).
o Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la proposición (Leibnitz).
o Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff).
o Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant).
o Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach).
o La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemáti­ca (Dewey).
o Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).
o Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)
o Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)
Tomado de: http://www.geocities.com/josepadron.geo/Que_es_un_problema.htm
Proceso de la Metacognición: Según Antonijevick y Chadwick (1981/1982), es el grado de conciencia que tenemos acerca de nuestras propias actividades mentales, es decir, de nuestro propio pensamiento y aprendizaje.

De acuerdo con Costa (s/f), la capacidad metacognoscitiva es un atributo del pensamiento humano que se vincula con la habilidad que tiene una persona para: (a) conocer lo que conoce; (b) planificar estrategias para procesar información; (c) tener consciencia de sus propios pensamientos durante el acto de solución de problemas; y (d) para reflexionar acerca de y evaluar la productividad de su propio funcionamiento intelectual.

Chadwick (1985) denomina metacognición a la conciencia que una persona tiene acerca de sus procesos y estados cognitivos; para este autor, la metacognición se divide en sub-procesos; por ejemplo, meta-atención la cual se refiere a la conciencia que tiene la persona de los procesos que ella usa para la captación de información; la metamemoria, que se refiere tanto a los conocimientos que tiene un sujeto de los procesos que él implica en el recuerdo de la información, como a la información que tiene almacenada en la memoria (contenidos de memoria), es decir, la conciencia de lo que conoce y de lo que no conoce.
John Flavell es uno de los pioneros de la investigación en el área de la metacognición y a él, con frecuencia, se le atribuye la paternidad del término, el cual utiliza para referirse tanto al conocimiento o conciencia que uno tiene acerca de sus propios procesos y productos cognitivos, como al monitoreo (supervisión sobre la marcha), la regulación y ordenación de dichos procesos en relación con los objetos cognitivos, datos o información sobre los cuales ellos influyen, normalmente al servicio de un objetivo o meta relativamente concreta (Flavell, 1976; p. 232).
Para García y La Casa (1990) la metacognición tiene que ver con el conocimiento que una persona tiene de las características y limitaciones de sus propios recursos cognitivos, y con el control y la regulación que ella puede ejercer sobre tales recursos.
Según Haller, Child y Walberg (1988), el término metacognición se usa para hacer referencia a la conciencia que una persona tiene de sus propios recursos cognitivos, y a la regulación y el monitoreo que ella puede ejercer sobre tales recursos; la capacidad metacognoscitiva supone la posesión de un conjunto de mecanismos o procesos de control de orden superior que se usan durante la ejecución de planes de acción cognitiva o durante los procesos de toma de decisiones, para manejar los recursos cognitivos que uno posee y aplica durante el procesamiento de información.
La concepción que Nickerson (1988) sustenta de la Metacognición reconoce en ésta dos dimensiones: (a) conocimiento acerca de la cognición humana; y (b) capacidad que toda persona tiene para el manejo de los recursos cognitivos que posee, y para la supervisión y evaluación de la forma como invierte tales recursos en su propio desempeño intelectual.
La primera de las dos dimensiones que, según Nickerson (1988), tiene el conocimiento metacognoscitivo, abarca el conocimiento que tiene una persona tanto de los procesos de pensamiento humano en general, como de sus propios procesos de pensamiento, en particular; este último aspecto tiene que ver con el conocimiento que cada persona posee de sus propias fuerzas y debilidades como pensador, es decir, de sus recursos cognitivos propios, personales, idiosincráticos.
La dimensión de la metacognición que la concibe como capacidad de la persona para manejar sus recursos cognitivos y supervisar su desempeño intelectual propio, conduce a la noción de Estrategias de Control Ejecutivo (ECE), las cuales son utilizadas para enjuiciar, en función de su éxito o fracaso, las actividades cognitivas llevadas a cabo durante la resolución de algún problema o de la realización de alguna tarea intelectualmente exigente.

Otero (1990), apoyándose en el clásico concepto aportado por Flavell, dice que la metacognición tiene que ver con el conocimiento que cada quien tiene acerca de sus propios procesos cognitivos y, agrega, la metacognición abarca también al control activo y la orquestación y regulación subsiguiente de dichos procesos Rios (1990) considera que la metacognición es un constructo complejo con el cual se hace referencia al "conocimiento que tiene un sujeto acerca de las estrategias (cognoscitivas) con las que cuenta para resolver un problema y al control que ejerce sobre dichas estrategias para que la solución sea óptima"(p. 44) (paréntesis añadido).

Problemática Educativa: Son los problemas que se enfrentan al inicio de cada ciclo escolar y que van desde las condiciones apresuradas con las que se presentan algunos alumnos, con padres de familia inscribiendo de última hora, hasta la falta de motivación de los estudiantes a quienes generalmente les parecen pocas las vacaciones.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/373873.la-problematica-educativa-desde-el-profesor.html
Proyecto de Investigación: El proceso de formulación, puesta en marcha y evaluación de un proyecto lleva implícto los siguientes pasos:
Definición del Proyecto
Planificación
Gestión, seguimiento y control
Finalización y Evaluación

Reflexión: Es un 'volverse dentro de sí' para conocer, interpretar, analizar o aclarar. (Edgar Becerril Lara)
Es la actividad conciente que intenta relacionar de nuevas maneras cada vez, conceptos, para llegar a nuevas conclusiones, o para actuar de determinada manera. (luis rodolfo cabral).
Es la imagen de un objeto que se produce en un espejo, tambien en una lente, o en la retina.
Reflexión es lograr una reelaboración sistémica de un proceso u objeto que posibilite la orientación del sujeto en su relación con el mismo o con la realidad que la circunda.Es poner a funcionar todos los procesos del pensamiento en función de la comprensión de un fenómeno o hecho dado. (Giuvanni Villalón)
Es la capacidad de comprender e interpretar un hecho gracias a un proceso mental. (H.F.)
Técnicas de recolección de la información: Los analistas utilizan una variable de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionario, inspección de registros y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

Tolerancia: Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...
La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.
El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar.

http://www.proyectopv.org/1-verdad/tolerancia.htm

Transdisciplinariedad: implica la intersección de diferentes disciplinas, provocando atravesamientos entre campos capaces de posibilitar múltiples visiones simultaneas del objeto en estudio.
Campos disciplinarios constituyen estructuras; interaccionando entre si producen relaciones. Hay relaciones de poder técnico pero existen también posibilidades de intesección entre las disciplinas.
Para alcanzar a focalizar la complejidad, superando la fragmentación disciplinaria, hay que avanzar mas allá de la sumatoria de campos, proponiendo modalidades de acción conjunta que expongan las cuestiones.
Los campos disciplinarios precisan incorporar la crítica lógica al mismo tiempo que la perspectiva pragmática. Cada disciplina tiene acceso a una faceta del objeto de estudio y por eso es necesario producir agentes capaces de circular entre dos o más campos disciplinarios simultáneamente.
De esta forma, para poder superar el paradigma de la multidisciplinariedad ( la cuestión de los límites de las disciplinas) es necesario producir la circulación de sujetos por diferentes discursos.
Hay varias formas de encaminarse para esta producción:
a) los sujetos se encaminan por varios campos al mismo tiempo, independientemente de las academias,
b) realizando aplicaciones de campo, interceptando dos o mas disciplinas (urbanismo y psicoanálisis; filosofía, arquitectura y economía urbana, etc.)
c) identificando problemáticas que no se restringen a un objeto.
Hoy verificamos una fuerte demanda en el sentido de compartir formas de aproximación a problemáticas comunes: las relaciones micro-macro, general-local, individual-colectivo, etc. El problema es como dar cuenta de procesos que suceden tanto en el nivel macro como en los niveles micro; como conectar lo individual con el interés colectivo.
Para trazar el cuadro de una problemática se torna necesario reunir conjuntos de informaciones operando mediante la organización por problemas, la organización por enfoques y la organización a través de estructuras donde todos los niveles se conectan a un sistema mayor.
Es necesario poner en práctica:
a) abertura para la red, compartiendo experiencias;
b) una ética transparente, revelando como se realiza;
c) la construcción de lazos con la sociedad en su conjunto y en torno de cuestiones específicas.

http://www.jauregui.arq.br/transdisciplinariedad.html

Transversalidad: La transversalidad puede considerarse como la estrategia metodológica fundamental en este modelo ya que a través de ella se logrará la incorporación de los ejes integradores, es decir, de una perspectiva integrada de los conocimientos. Esta estrategia también posibilitará que las habilidades básicas de pensamiento y comunicación, que son pilares del enfoque curricular en este modelo, permeen los contenidos de los planes de estudio.

http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/nme/transversalidad.html

Reporte de Investigación: Es un resumen de los resultados de una investigación que has realizado y presentada en un lenguaje sencillo para que todos los miembros de la Sociedad puedan comprenderlo, a pesar de no ser especialistas en educación ni tener formación profesional. El propósito del reporte es lograr que todos los involucrados en la educación de jóvenes y adultos conozcan los avances realizados desde los centros de investigación o los entornos académicos, y que puedan beneficiarse de ellos.

http://cursospr.inea.gob.mx/sociedad/sc2005/Investigaciones/AgInvestigacion.htm

Elementos que conforman el Reporte de Investigación:

1. Portada
2. Índice con hojas numeradas (utilizar la indexación automática del procesador de textos)
3. Introducción. En ella el lector debe hallar los siguientes elementos
a) ¿Quiénes somos?b) ¿Cuál es el tema?c) Descripción breve de la unidad de observación.d) Descripción breve de la unidad de análisis.e) Planteamiento del problema práctico.f) Presentación breve de la teoría utilizada.g) Planteamiento del problema de investigación.h) Preguntas que responderá la investigación.i) Explicación del porqué nos interesa el tema.j) Exposición de cómo se realizó la investigación.k) A qué lector va dirigido el trabajo.l) Afirmaciones que sostienen la investigación.m) Contenido por capítulos.n) Agradecimientos.
4. Capitulado.
a) Historia o antecedentes del problema práctico y de investigación (Estado de la cuestión).b) Exposición detallada de la teoría utilizada.c) Exposición general del tema (aplicación de la teoría utilizada a la unidad de observación).d) Exposición particular del tema (Exposición de los datos que encontramos en el trabajo de campo)e) Interpretación de los datos (aplicación de la teoría utilizada a la unidad de análisis)f) Conclusiones.
5. Referencias de documentos citados.
6. Referencias de documentos consultados.
7. Anexos.
a) Metodología.b) Protocolo de la técnica.c) Instrumentos de recolección de datos.d) Documentos de apoyo.e) Ilustracionesf) Fotografías.g) Mapas.h) Gráficas y tablas.
Cómo citar este texto:
Martínez, S., (2005) Elementos que debe contener un reporte de investigación. En Conocimiento y Sociedad.com. [En línea]. Disponible en: http://www.conocimientoysociedad.com/reporte.html

http://www.conocimientoysociedad.com/reporte.html
Situación Problemática: A partir de la descripción del “contexto de descubrimiento”, el investigador comienza un proceso de “ajustar la lente” identificando una situación problemática dentro de la realidad amplia que lo rodea. Esta situación se constituye en problemática en tanto refiere a aquello que le preocupa, inquieta, desconoce, dentro de ese gran contexto…Sirvent (2003) propone los siguientes aspectos para definir la situación problemática de una investigación:a) Enumerar los aspectos que la componen.b) Señalar sus actores.c) Identificar sus aspectos contradictorios.d) Identificar distintas perspectivas o puntos de vista sobre la situación.e) Identificar semejanzas y diferencias con otras situaciones problemáticas.f) Ubicar la situación problemática en espacio y tiempo.g) Señalar los orígenes de su información sobre la misma: ¿problemas de la realidad?, ¿experiencias profesionales?, ¿literatura técnica?, ¿otros?” (en Breve Diccionario Sirvent, Material interno de la Cátedra de Investigación y Estadística Educación I. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires)
Variable: Una variable es un simbolo que representa un elemento no especificado de un conjunto dado. Dicho conjunto es llamado conjunto universal de la variable, universo o dominio de la variable, y cada elemento del conjunto es un valor de la variable. Sea x una variable cuyo universo es el conjunto {1,3,5,7,9,11,13}; entonces x puede tener cualquiera de esos valores: 1,3,5,7,9,11,13. En otras palabras x puede reemplazarse por cualquier entero positivo impar menor que 14. Por esta razón, a menudo se dice que una variable es un reemplazo de cualquier elemento de su universo.
Una variable es un elemento de una fórmula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera (siempre dentro de su universo). Los valores que una variable es capaz de recibir, pueden estar definidos dentro de un rango, y/o estar limitados por criterios o condiciones de pertenencia, al universo que les corresponde (en estos casos, el universo de la variable pasa a ser un subconjunto de un universo mayor, el que tendría sin las restricciones).
Variable dependiente
Variable independiente
Variable estadística
Variable (programación) de televisión
Variable de control
Variable en programación
En muchos usos, lo contrario de una variable es una constante. También puede considerarse a las constantes como caso particular de variables, con un universo unitario (con un sólo elemento), ya que sólo pueden tener un valor, y no pueden modificarlo.
Variables Conceptuales: En este apartado debe formularse la definición de cada una de las variables, tal como la han definido los estudiosos o investigadores.
Variables Operacionales: En este apartado debe formularse una definición de cada una de las variables, tal como deben entenderse en esta investigación.