Sesión No. 3
En equipos de dos o tres personas reflexiones en torno a las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
Establecer de forma clara como la complejidad e incertidumbre están presentes dentro de la investigación con la finalidad de interactuar con el objeto de estudio y realizar una autocrítica y la autoreflexión para determinar de qué manera la interdisciplinariedad logrará trascender dentro de la investigación logrando trascender e ir más allá del involucramiento de una sola disciplina y se logre la transdiciplinariedad para explicar las interrelaciones que se dan entre objeto de estudio y el terreno en el que se dan los hechos.
2.- ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
Dentro de mi quehacer cotidiano puedo aplicarlo, en las relaciones que se establecen entre el Jefe y los Asesores Técnicos, los mismos con los directivos, los directivos con los docentes y estos a su vez con los padres de familia, puedo aplicar esta terminología para lograr comprender los procesos que se viven, ponerme en su lugar, entender la problemática que se genera y encontrar una alternativa para mejorar el servicio, la competitividad y la producción académica.
En la investigación al entrar en contacto con el ámbito en el cual se está inmerso el objeto de estudio.
3.- Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y trasdisciplinariedad.
En la labor que realizamos asistimos con frecuencia a realizar visitas formativas a los grupos en las cuales observamos la práctica docente de los profesores, llevando como misión detectar los aciertos y los errores que se comenten en el desarrollo de la práctica docente diaria, sin embargo nunca sabemos lo que nos espera, ni las necesidades específicas que los docentes requieren de nosotros, esto se convierte en un proceso de investigación, de aportación, de renovación de saberes, de entendimiento y comprensión, de recurrir a varios saberes para apoyar el trabajo y acompañar en el proceso de la construcción de conocimientos a los alumnos. No sólo encontramos una situación son varias las cuales convergen e interactúan entre sí y apoyan o dificultan los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Sesión 4
REFLEXIONES DEL TRABAJO DE LA SESIÓN CUATRO “LA INVESTIGACIÓN Y LA EVALUACIÓN EDUCATIVAS”
1.- ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?
Nos permitió reflexionar a fondo sobre las diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativas y nos permitió identificar con precisión el riesgo que se puede correr si no tenemos claro los procedimientos que utilizan ambas, sino ponemos atención a estos procedimientos podríamos confundir lo que es la investigación con la evaluación educativa.
2.- Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
Investigación educativa: Es la utilizada para dar respuesta a una problemática detectada, se apega a métodos generales (científico, cualitativos, cuantitativos, etc) aporta conocimientos a las disciplinas e incluso las puede transformar, y su campo de acción no es limitado.
Evaluación educativa: Es la que recopila información para emitir juicios de valor a partir de una comparación de resultados obtenidos de los elementos evaluados, su campo de acción se limita a una disciplina y su metodología es específica, su principal objetivo es conducir a la toma de desiciones.
3.- En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (Mencionar al menos tres aportaciones de cada una)
La investigación educativa en el terreno de la comunicación y las tecnologías educativas ha aportado lo siguiente:
a) A mostrado evidencias de cómo el uso de la tecnología favorece el aprendizaje en los niños y como crece y se acerca cada día la oportunidad de prepararse y seguir aprendiendo de manera autonoma.
b) Nos a hecho aportes significativos en la forma en la que los individuos interactúan y obtienen información de los medios tecnológicos, logrando desarrollar habilidades y hacer eficiente el trabajo.
c) A brindado información sobre como la tecnología acerca y facilita la comunicación logrando reducir distancias, tiempo y costos.
La evaluación educativa en el terreno de la comunicación y las tecnologías educativas ha aportado lo siguiente:
a) Conocer como la falta de acceso al terreno tecnológico por parte de los alumnos y el desconocimientos de las bondades educativas que tienen los recursos tecnológicos por parte de los docentes, contribuyen para aumentar el rezago educativo.
b) Acerca los resultados educativos obtenidos en las evaluaciones externas que se realizan a los alumnos, a los interesados, sin necesidad de intermediarios.
c) Permite identificar de que manera los alumnos obtienen información de los recursos tecnológicos y de qué manera la utilizan.
4.- ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?
Clarifica la conceptualización que permitirá un mejor desempeño al evaluar o al investigar determinado objeto de estudio.
1.- ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?
Nos permitió reflexionar a fondo sobre las diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativas y nos permitió identificar con precisión el riesgo que se puede correr si no tenemos claro los procedimientos que utilizan ambas, sino ponemos atención a estos procedimientos podríamos confundir lo que es la investigación con la evaluación educativa.
2.- Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
Investigación educativa: Es la utilizada para dar respuesta a una problemática detectada, se apega a métodos generales (científico, cualitativos, cuantitativos, etc) aporta conocimientos a las disciplinas e incluso las puede transformar, y su campo de acción no es limitado.
Evaluación educativa: Es la que recopila información para emitir juicios de valor a partir de una comparación de resultados obtenidos de los elementos evaluados, su campo de acción se limita a una disciplina y su metodología es específica, su principal objetivo es conducir a la toma de desiciones.
3.- En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (Mencionar al menos tres aportaciones de cada una)
La investigación educativa en el terreno de la comunicación y las tecnologías educativas ha aportado lo siguiente:
a) A mostrado evidencias de cómo el uso de la tecnología favorece el aprendizaje en los niños y como crece y se acerca cada día la oportunidad de prepararse y seguir aprendiendo de manera autonoma.
b) Nos a hecho aportes significativos en la forma en la que los individuos interactúan y obtienen información de los medios tecnológicos, logrando desarrollar habilidades y hacer eficiente el trabajo.
c) A brindado información sobre como la tecnología acerca y facilita la comunicación logrando reducir distancias, tiempo y costos.
La evaluación educativa en el terreno de la comunicación y las tecnologías educativas ha aportado lo siguiente:
a) Conocer como la falta de acceso al terreno tecnológico por parte de los alumnos y el desconocimientos de las bondades educativas que tienen los recursos tecnológicos por parte de los docentes, contribuyen para aumentar el rezago educativo.
b) Acerca los resultados educativos obtenidos en las evaluaciones externas que se realizan a los alumnos, a los interesados, sin necesidad de intermediarios.
c) Permite identificar de que manera los alumnos obtienen información de los recursos tecnológicos y de qué manera la utilizan.
4.- ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?
Clarifica la conceptualización que permitirá un mejor desempeño al evaluar o al investigar determinado objeto de estudio.
Sesión 7
1.- ¿PARA QUÉ SIRVE LA CONFORMACIÓN DE LA PREGUNTA INICIAL?
Para dar claridad a la investigación y para centrar los objetivos a los que pretendemos arribar con el estudio.
Para dar claridad a la investigación y para centrar los objetivos a los que pretendemos arribar con el estudio.
2.- ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA PREGUNTA INICIAL?
Debe ser clara, factible y pertinente
3.- YA DEFINIDO EL PROBLEMA DIDÁCTICO QUE VOY A ABORDAR ¿CÓMO CONFORMAR LA PREGUNTA INICIAL?
Debo considerar lo que quiero conocer, debo delimitarla en tiempo y forma y debo ubicarla dentro de la realidad y dentro del entorno inmediato en el que pretendo realizar la investigación.
4.- ¿PARA QUE SIRVE EL TRABAJO DE EXPLORACIÓN O FASE EXPLORATORIA?
Para detectar con que elementos cuento para empezar la investigación, recabar lo que hace falta, prever los medios que me puedan apoyar y seleccionar lo más significativo para la misma.
5.- ¿CÓMO SE LLEVA A CABO ESTA FASE EXPLORATORIA?
Partiendo de la reflexión que me provoca la pregunta inicial, posteriormente revisando la bibliografía que existe sobre el tema y encontrando los diferentes enfoques que le han dado a la misma a través del intercambio de información, tomando notas, escogiendo al personal profesional que entrevistaré y buscando fuentes de información suficientes.
SESIÓN 8
PRIMER TALLER DE INVESTIGACIÓN
Trabajo elaborado por la red de apoyo
Marcelina Dorantes Nava
Humberto Garza Acevedo
Laura González Ayala
Trabajo elaborado por la red de apoyo
Marcelina Dorantes Nava
Humberto Garza Acevedo
Laura González Ayala
Nosotros nos conocemos desde hace algún tiempo, pues somos compañeros de trabajo, la maestría ha sido un espacio que nos ha permitido conocernos mejor pues ahora aparte del trabajo compartimos un interés personal que para los tres es común, “obtener el mayor número de experiencias en esta maestría y que de alguna manera se pueda ver reflejado en nuestro desempeño laboral”
¿ Cómo se delimita el problema de investigación?
El planteamiento de una pregunta que debe ser: clara, factible y concreta, será el primer paso para delimitar el problema de investigación, a partir de ello deberá buscarse material bibliográfico y entrevistar a expertos en el tema de tal forma que podamos obtener elementos que permitan elaborar el marco referencial, y precisar el tema de investigación.
¿ Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación evaluación?
Para centrar el tema, enfocar la investigación, ello evita perdida de tiempo y desvíos sobre la temática que se investiga.
¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
Sustenta teóricamente el estudio de investigación ya que lo conceptualiza y contextualizar.
¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial y el marco de referencia?
Lo clarifica, lo sustenta, lo delimita y lo conceptualiza
¿Qué es el marco de referencia y que partes lo constituyen?
Implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente, lo constituyen el:
Marco teórico,
Marco conceptual
Marco contextual
Sesión 10
1.- ¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?
La pregunta inicial es la que clarifica lo que pretendemos obtener de la investigación y los demás elementos como son la estructuración del marco referencial, las hipótesis y las variables son los elementos que le dan solidez, validez y credibilidad al proceso de la investigación. La relación es unilateral y todo está enlazado y persigue el mismo propósito.
La pregunta inicial es la que clarifica lo que pretendemos obtener de la investigación y los demás elementos como son la estructuración del marco referencial, las hipótesis y las variables son los elementos que le dan solidez, validez y credibilidad al proceso de la investigación. La relación es unilateral y todo está enlazado y persigue el mismo propósito.
2.- ¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
El cualitativo, el cuantitativo y el mixto.
3.- ¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?
o Construcción social de los significados
o Comprensión del escenario social
o Se fundamenta en un proceso inductivo
o No se prueban las hipótesis de forma estadística
o Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados
o Las indagaciones no se pretenden generalizar de manera probabilística
4.- ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
Observación no estructurada, entrevista a profundidad, análisis de documentos, discusión de grupos, evaluación de experiencias, registro de historias de vida.
5.- ¿A qué se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
Son los elementos que se deben considerar, tomar en cuenta y respetar para encauzar y fundamentar los procesos de nuestras investigaciones. Y estos son: Credibilidad, Transferibilidad, Dependencia y Confirmabilidad.
6.- ¿En qué se basa el enfoque cuantitativo?
En el método experimental que consiste en seguir una serie de pasos que dan sustento y contundencia al conocimiento obtenido y los pasos son a seguir son: Descripción, Observación, Inducción, Hipótesis, Experimentación, Demostración y Comparación Universal.
7.- ¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
Es una relación necesaria de apoyo y demostración, ya que el método cuantitativo se sirve de la estadística para establecer patrones de comportamiento del objeto de estudio analizado y también la utiliza para probar teorías.
8.- ¿Cómo definir cuál enfoque metodológico elegir para el desarrollo del proceso de investigación/evaluación?
Para definir el enfoque metodológico de nuestra investigación es importante que revisemos la estructura del avance de nuestro proyecto, es decir, la(s) pregunta(s) iniciales, nuestro propósito, la información que apoya teóricamente nuestro proceso de investigación, pero lo más importante y que es el punto medular de la elección es el de analizar la(s) hipótesis y sus variables y si estas requieren de ser comprobables con métodos estadísticos, definitivamente se requiere de un enfoque cuantitativo o mixto y si sólo tenemos una variable y estamos realizando un proceso exploratorio o descriptivo en nuestra investigación entonces necesariamente tendremos que recurrir a un enfoque cualitativo.
SESIÓN 14
DESPUÉS DE LA TELESESIÓN
Reflexionar en base a los siguientes cuestionamientos:
1.- ¿Qué es una encuesta y por qué es una técnica adecuada para el enfoque cuantitativo?
Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra.
Es adecuada porque se aplica a poblaciones variadas, porque existen gran cantidad de diseños y por la gran pluralidad de temas que se pueden observar.
2.- ¿Cuáles son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver a través de las encuestas?
¿Cuánto?, ¿Cuántos?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Por qué?
3.- ¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de encuestas?
Haciendo una comparación de datos entre las diferentes partes de la muestra
Relacionando entre conducta y actitudes
Realizando un estudio de las motivaciones
Haciendo predicciones
4.- ¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos en un enfoque cuantitativo?
Analizar datos personales y ambientales entre los datos del comportamiento y los de las actitudes. Después separar los datos, codificar la respuesta y se aplica la estadística para descubrir cada tipo de datos.
5.- ¿Cuáles son las medidas de tendencia central y para qué sirven?
Media, Mediana y Moda. Sirven para analizar y procesar los datos recogidos al aplicar los instrumentos.
SESIÓN 15
DESPUÉS DE LA TELESESIÓN
1.- Importancia del procedimiento de preparación de la información para su análisis.
Es importante porque nos permite darnos cuenta de la relación que existe entre las variables que son objeto de análisis de la investigación, además que nos permite organizar la información, nos centra y nos facilita el análisis.
2.- ¿Qué es una base de datos y cómo se estructura?
Es una fuente de información que se va llenando con los datos que se obtuvieron en la recogida de la información al aplicar los instrumentos y se puede procesar en Excel o en el paquete estadístico de SPSS, se organiza a través de campos y registros.
3.- ¿Cómo se identifican las variables de análisis?
A través de la identificación de los datos que se relacionan con las preguntas de investigación, en el cuerpo mismo de la encuesta se puede identificar de manera clara la información clasificatoria y las que nos permiten dar respuesta a lo que queremos investigar.
4.- ¿Cómo se lleva a cabo la codificación de la información?
Para codificar es necesario utilizar hasta 8 caracteres y se requiere resumir a abreviar el nombre de las variables. Se pueden hacer columnas con los datos clasificatorios y los códigos numéricos para las respuestas a las preguntas de investigación.
5.- ¿Para qué sirve el paquete estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS)?
Para procesar, analizar e interpretar la información que proporcionan los datos que se obtienen de la investigación que estamos realizando y que tienen que ver con las variables que se relacionan con la pregunta de investigación.
RESEÑA SOBRE LAS EXPERIENCIAS DE LA RED DE APOYO EN EL DESARROLLO DEL TALLER
CONSTRUIR Y APORTAR, UNA FORMA DE VIVIR EL TALLER
El trabajo desarrollado en el taller, ha representado para nosotros una grata experiencia de aprendizaje compartido, hemos aprendido y valorado todas y cada una de las situaciones que se diseñaron para que nosotros nos apropiáramos de los elementos que nos llevarían a descubrir cómo se lleva a cabo el proceso de la investigación, debemos aclarar que el camino no fue fácil, echando la vista atrás, reconocemos que fueron más tropiezos, que aciertos, que fue necesario levantarse una y otra vez, que a veces el trabajo, la actividad propia del taller, nuestras situaciones personales y familiares, llegaban al límite y casi nos desanimábamos, pero el compañerismo, el deseo de continuar, de redescubrir lo que sabíamos, de valorar los conocimientos nuevos, nos hicieron continuar, dejar atrás lo que nos afectaba y continuar con el proceso de formación.
Hoy por hoy reconocemos que hemos aprendido que la investigación es un proceso metodológico, secuencial e interdisciplinario que se tiene que llevar a cabo de manera organizada, que tenemos que seguir reorganizando las actividades que requieren de nuestra atención para continuar avanzando en el trabajo independiente que nos demanda un trabajo detallado como lo fue el taller; hemos desaprendido a anteponer nuestros prejuicios al analizar la realidad de los hechos tal y como se presentan en la cotidianidad del contexto social en estudio, para que las ideas preconcebidas por nosotros no sesguen las aristas de lo que queremos estudiar. En este proceso también nos hemos apegado a criterios de rigor científico para darle validez a la información que hemos obtenido en el proceso indagatorio de la investigación y sin embargo, aún quedan algunas dudas a este respecto, tal vez, no se ha conseguido la suficiente formación e información en este sentido.
Otro aprendizaje que nos nutre es que hemos aprendido a respetar normas para acercarnos al proceso de la investigación y para construir los instrumentos que en determinado momento nos han servido para obtener datos relevantes que nos han conducido al logro de conclusiones.
El vivir el proceso de la investigación nos ha proporcionado elementos valiosos que nos permiten descubrir que solo cuando nos sigamos cuestionando con frecuencia sobre los hechos que ocurren en la realidad, estaremos en condiciones de redescubrir la esencia de los acontecimientos e intervenir de manera oportuna y prudente, para mejorar en lo que hacemos cotidianamente.
Definitivamente hemos cambiado, nuestros paradigmas no son los mismos de cuando ingresamos al módulo, son distintos; al situarnos como Asesores Técnicos Pedagógicos teníamos una actitud, ahora hemos comprobado que las actividades que realizamos en la función difieren del rol que asumimos en la postura de docente-investigador; en el rol de Asesor intervenimos directamente en el quehacer docente, trabajamos sobre supuestos sin comprobar los hechos a profundidad, como investigadores tuvimos que analizar con mayor detenimiento muchas de las situaciones; también se pudo comprobar que en ocasiones las personas seleccionadas para llevar a cabo el proceso de la investigación, no están disponibles y que es necesario reorientar el trabajo, o tratar de adecuarnos nosotros a los tiempos y necesidades de los recursos humanos seleccionados para participar dentro de la investigación como muestra poblacional. Así mismo, se cambia de paradigma al reconocer que no todo conocimiento considerado en el terreno de la investigación se domina o se sabe; ahora nos queda claro que se debe consultar e investigar, por sencilla que sea la información.
Como personas hemos avanzado al expresar nuestras opiniones ante el grupo de manera libre, se ha creado un clima de confianza que nos permite externar nuestras incertidumbres, nuestros problemas y aciertos, con la finalidad de crecer profesionalmente y fortalecernos en el desarrollo de las actividades emanadas por la planeación del taller, pero de igual manera también nos hemos apoyado unos a otros para reanimarnos anímicamente y continuar avanzado.
El reconocimiento de nuestras debilidades y fortalezas en el proceso formativo nos ha permitido encontrar armonía en lo que realizamos y tratar de mejorar los productos emanados del taller.
Nos hemos brindado apoyo entre sí, con el fin de mejorar, hemos aprendido a relajarnos y a divertirnos en el proceso de la construcción de conocimientos técnicos en el terreno de la investigación.
Realizando una mirada retrospectiva, son muchas las cosas que hemos aprendido, son muchos los retos a vencer, pero hemos avanzado y estamos decididos a continuar el camino en ascenso, porque también reconocemos que nos falta mucho por aprender, que lo que logramos en este taller podemos considerarlo significativo, pero que no representa ni el 50% de lo que debemos saber con respecto al proceso de la investigación, pero estamos seguros que el camino no termina aquí, que podemos seguirnos preparando por nuestra cuenta y que el trabajo autónomo nos va a permitir encontrar las formas en las que podemos intervenir dentro del trabajo cotidiano con el único fin de mejorar los procesos de enseñanza, en nuestro caso específico.
Al termino del taller, aún tenemos muchas dudas, en el desarrollo del mismo nos hablaron de programas de cómputo para el análisis de la información, tanto para los que utilizaron el método cualitativo, como para los que utilizamos el método cuantitativo, pero no sabemos donde se consiguen, ni como se utilizan, es conveniente y oportuno que tuviéramos una asesoría sobre su utilización y de cómo podríamos obtener de ellos el mayor provecho al procesar los datos obtenidos en la investigación.
Otra duda que nos inquieta es la de que si este proceso que hemos vivido hasta el momento, puede ser parte de un proceso más completo y que se pueda retomar con la finalidad de culminar el proceso de formación, y si es así, que elementos debemos trabajar a mayor profundidad, qué se debe ampliar o qué se debe quitar.
De antemano sabemos que a los productos emanados del taller les falta abundar en algunos aspectos y sólo revisando e investigando en la bibliografía y fuentes adecuadas lograremos descubrir en qué necesitamos profundizar.
Para resolver nuestras dudas es prioritario seguir con los procesos de la investigación de campo y bibliográfica, puesto que en ellos encontraremos parte de nuestras respuestas, así como seguir compartiendo con los demás compañeros, seguir conservando la red de colaboración que enriquece nuestras ideas y la otra parte será continuar de manera cercana solicitando retroalimentación constante a nuestros tutores.
RED DE APOYO
MARCELINA DORANTES NAVA
HUMBERTO GARZA ACEVEDO
LAURA GONZALEZ AYALA
No hay comentarios:
Publicar un comentario