domingo, 24 de agosto de 2008

ACTIVIDADES PARA REALIZAR ANTES DE LA SESIONES

SESIÓN 3
CODIGO DE ÉTICA DE NUESTRO EQUIPO

1.- Respetar y reconocer las ideas de otros
2.- Participar activamente en todas las telesesiones y apegarnos al desarrollo de las actividades conforme a la agenda de trabajo
3.- Apoyarnos mutuamente en el trabajo colaborativo e idependiente
4.- Respetar las lineamientos de APA al construir los trabajos académicos y la investigación educativa.
5.- Incorporar las ideas de autores expertos en el tema, a la construcción de nuestros trabajos, de tal manera que evitemos el plagio.

Equipo de Trabajo:

Humberto Garza Acevedo
Carmen Lucero Hernández Arellano
Miguel Guadalupe Hernández Olivares
SESIÓN 4
LA TRASDISCIPLINARIEDAD, MAS ALLA DE LOS CONCEPTOS, LA DIALECTICA.

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor, los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

De acuerdo con la lectura son dos los caminos y ambos son históricos: El primero sería hacer un recorrido histórico y buscar la esencia de dicho concepto, lo cual implicaría rastrear el surgimiento del pensamiento occidental, retornar a los clásicos desde la antigua Grecia y hacer un largo recorrido hasta los pensadores contemporáneos como Morin, Foucault y Deleuze, entre otros, tratando de buscar en los intersticios que pueda dejar este itinerario, puntos nodales que nos puedan ayudar a elucidar su desarrollo y trayectoria. Es esta época en donde el concepto surge y empieza a acreditarse.
En el segundo camino caracterizado por dos momentos importantes que permiten trabajar sobre el concepto de interdisciplinariedad. Según Martín Landau, Harold Prosahnky y William Ittelso (Torres, 1996: 51), el primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30, caracterizado por esfuerzos aislados que, aunque importantes, no tuvieron eco en la comunidad académica. El segundo, lo sitúan luego de la Segunda Guerra Mundial, pues el mundo inició relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico-culturales.
Las primeras cooperaciones fueron a nivel bilateral, pero la creación de la UNESCO inició la cooperación a nivel internacional que aún perdura. Es en ésta segunda opción en donde el concepto adquiere gran aceptación y cobra mayor auge su utilización.

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplnaria?

El cuestionamiento más importante de la lectura es el que se expresa cuando se quiere aclarar en donde radica su objetivo principal y que es planteado de la siguiente manera:

¿Qué es lo que “trasciende” el trabajo disciplinario para que pueda llamarse transdisciplinario: los métodos, las teorías, los esquemas cognitivos?

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

La Interdisciplinariedad lineal tipo 1 se da cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinables. El problema es el centro de la acción y su impacto está determinado por la pertinencia de la interacción de las disciplinas en aportar nuevas soluciones (o elaboraciones si es un objeto de estudio)

En la interdisciplinariedad lineal tipo 2 una disciplina se apoya en algún elemento de otra teoría, técnica-método, una información, un concepto), pero cada una conserva sus límites y dinámicas. La disciplina 2 puede, o no, verse afectada por la disciplina 1 y viceversa.

En la interdisciplinariedad dialéctica, tanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varía de una tipología a otra.

En el nivel dialéctico fractal simple existe la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen (principios de sinergia y recursividad).

Y por ultimo tenemos el nivel dialéctico fractal complejo en el cual se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son niveles complejos de interacción y donde se requiere altos niveles de conceptualización. Aquí la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos (no lineales, multicausales y azarosos)

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Zoosemiótica: se le llama comunicación celular, biológica y animal, al intercambio de señales que se da entre los animales, de cualquier especie. La ciencia que estudia estos fenómenos se llama zoosemiótica y tiene como objetivo estudiar los métodos que usan los animales para comunicarse entre sí. Los animales tienen diferentes sistemas de emitir mensajes, utilizan su sensibilidad y sus sentidos de olfato, vista, tacto, oído y gusto para emitir y recibir mensajes. Usan cuatro campos o sistemas de comunicación. El campo químico, el óptico, el táctil y el acústico, que como su nombre lo indica, todos estos los perciben a través de sus sentidos. El uso de estos, les permite abarcar olores, intensidad de la luz, movimientos y el escuchar con claridad y precisión si alguien se acerca o se aleja, etc. Por ejemplo. Un perro guardián, percibe claramente la presencia de extraños, sabe como avisar o atacar si es necesario defender a su amo.Percibe claramente el olor de las personas conocidas y desconoce sin temor a equivocaciones cuando la persona que está cerca no es grata. La comunicación entre los animales y los seres humanos también es muy frecuente, cuando se establece una relación entre ambos, Se da entre el perro y su amo, entre el caballo y su jinete, el animal aprende a obedecer órdenes primero y después a mantener un intercambio de afecto y lealtad indiscutible, debido al tiempo que permanecen juntos y llega a darse un tipo de comunicación entre el hombre y su mascota dignos de admiración. Todo esto tiene un trabajo, que el hombre al desarrollar sus capacidades y habilidades, logró domesticar a las especies animales.
Tomado el 24 de agosto del 2008 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Zoosemiótica

Esta ciencia corresponde a la tipología dialéctico fractal simple porque varias disciplinas convergen para abordar un mismo problema, pero como parte de las aportaciones existe la emergencia de crear una nueva disciplina que se nutre con los conocimientos de las demás, surgiendo de ésta manera la Zoosemiótica.


5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la trasdisciplinariedad?

Es aquella que logra la convergencia de varias disciplinas en favor de explicar y entender la realidad, recurre a la aportación de los conocimientos, métodos y técnicas de diferentes ámbitos del saber para comprender las relaciones y la complejidad del objeto de estudio en cuestión. Es la que con todos los conocimientos aportados por varias disciplinas, los retoma con la finalidad de utilizarlos de manera conjunta para explicarnos el objeto de estudio de manera general y a la vez de manera específica.
TRABAJO COLABORATIVO SESIÓN 7

1.- INVESTIGACIONES EDUCATIVAS CONSULTADAS.

Las investigaciones educativas que consulte son 5 y son las siguientes:
Martínez, T. M. (2006) Habilidades Comunicativas: Puente de Enlace entre Afectividad y Cognición, Universidad de Barcelona. España.

Christie P y Prevezer W. (2008). Capacitar la Comunicación en niños pequeños con Autismo. España.

Pineda, H. P. (2005) Las escuelas de padres y la participación educativa:dos vectores que confluyen en la educación infantil, Barcelona, España.

Hernández, M. (2006) El juego en el desarrollo de las Expresión Oral en niños de Primer Grado, Cuba.

Ramos, R. (1998) El desarrollo de las competencias comunicativo-lingüísticas y las alteraciones. México.

Las seleccioné porque de alguna manera se tratan temas similares a los que pretendo abordar.

2.- VINCULACIÓN DEL ESTUDIANTE CON EL CONTEXTO INSTITUCIONAL

Las investigaciones seleccionadas hablan de un contexto educativo y es en este mismo en el que me desempeño como profesional y en el que puedo reconocer muchas de las situaciones que al leer las investigaciones me resultan familiares.

3.- JUSTIFICACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL PARA LA ELECCIÓN DEL PROBLEMA EDUCATIVO

El problema que elegí para investigar me parece que es importante porque afecta de alguna manera el desempeño académico de los alumnos de tercero y cuarto grado y considero que en estos grados no debe existir un estancamiento en el desarrollo de las habilidades comunicativas, sino por el contrario se deben continuar acrecentando.

4.- RELEVANCIA DEL TEMA DENTRO DEL CAMPO ESPECÍFICO DE CONOCIMIENTO Y DENTRO DE LA MAESTRIA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS.

Tiene relevancia el conocer que es lo que ocurre en estos grados con el proceso de comunicación de los niños para tomar medidas de mejora y en la Maestría es importante porque aportaría conocimiento sobre habilidades comunicativas y este es un punto central dentro de esta Maestría, se podría encontrar información relevante que apoye los procesos de comunicación.

5.- REPERCUSIONES DEL ESTUDIO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE Y PARA EL CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA.

Profesionalmente esta investigación me mantiene vigente y actualizado éticamente me permite hacer que la educación cumpla con su cometido y sirva para el logro de propósitos educativos; dentro del contexto contribuye a la mejora, al cambio y a la transformación de nuestras prácticas académicas.

6.- FUENTES DE CONSULTA QUE LE PUEDEN SERVIR COMO APOYO PARA EL ESTUDIO DE SU PROBLEMA.

Todas las que tratan sobre habilidades comunicativas, las que hablan de procesos psicológicos de aprendizaje que viven los niños, las que hablan de factores que afectan o facilitan el aprendizaje.
TRABAJO COLABORATIVO ANTES Y DESPUES DE LA TELESESIÓN No. 10

ANTES DE LA TELESESIÓN

1.- Hallazgos, reflexiones y conclusiones a las que llegaron mediante la revisión de Artículos y/o Reseñas revisados con hipótesis y sin hipótesis.

El ejercicio me causo problemas porque eran demasiados los resúmenes y quería leer todos, pero no tenía tiempo. Posteriormente decidí releer la agenda y precisar bien lo que tenía que hacer y en ese momento decidí centrarme en el título del Artículo y/o Reseñas para tratar de encontrar desde el mismo si pudieran tener hipótesis o no, finalmente esto sirvió; mi intuición y los conocimientos adquiridos hasta el momento me ayudaron para poder realizar la actividad.

2.- ¿Conceptos principales de su problema de investigación?

En este aspecto me confundí, porque únicamente reenvié las definiciones y no logre conceptualizar de acuerdo con lo observado en la Telesesión No. 9, me queda claro que debo trabajar en ello y mejorar mi marco conceptual.

3.- ¿Su proyecto de investigación requiere de Hipótesis?

Sí, puesto que requiero comprobar mis variables para determinar si lo que pretendo indagar es viable; se da la relación o se rechaza.
SESIÓN 14
ANTES DE LA TELESESIÓN

1.- Experiencias positivas y negativas durante la aplicación de las técnicas de recogida de la información.
Se empezó la aplicación pero no se concluyó. Nos dimos cuenta que algunas cosas fueron muy extensas y que necesitábamos depurar.

2.- Conclusiones de la fase de recogida de información plasmadas en el cuadro-resumen.
Se presentó mucha problemática debido a lo corto de los tiempos disponibles para la aplicación y por no haber asistido con anterioridad a las sedes seleccionadas para llevar a cabo la investigación.

3.- ¿Qué hacer ahora con toda esa información que se tiene?
Procesarla, clasificarla de acuerdo a las variables y separar la información obtenida por categorías, en el caso de los datos obtenidos con enfoque cuantitativo vaciar la información en las bases de datos y empezar con análisis de los datos obtenidos.
SESIÓN 15
ANTES DE LA SESIÓN

1.- Sus experiencias en la recolección de la información/datos.
Con algunos problemas pero finalmente se llevó a cabo el proceso de la recopilación de datos, además fue necesario tomar decisiones que permitieran llevar a cabo la actividad, dando una solución a la problemática que se presentó.

2.- Sus avances y dudas en relación con el análisis de la información/de los datos.
Se han vaciado los datos en las bases de datos, pero se me complicó procesar estadísticamente la media, la mediana y la moda, realmente no sé si en todos los procesos de investigación con enfoque cuantitativo se puedan procesar los datos apoyados en la estadística.

3.- Codificación de los datos y aplicación de las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos dependiendo de las hipótesis formuladas.
Se ha realizado la codificación de los datos y se ha procesado la información aplicando pruebas estadísticas, pero sólo en el caso del dato de edades nos ha proporcionado información valiosa, en el caso de los datos referentes al Aprovechamiento Escolar y al Desarrollo de las habilidades comunicativas sólo la mediana nos ha servido para fundamentar la información obtenida.

No hay comentarios: