sábado, 5 de julio de 2008

Nivel 1 de Competencias en el Pensamiento Crítico

Nombre: Humberto Garza Acevedo
Grupo: 1
Sede: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 151, Toluca
Tutor(a): Rosalba Angélica Sánchez Dromundo


La evaluación está compuesta por cuatro secciones que corresponden respectivamente a:

Sección A- Pensamiento crítico
Sección B- Comunicación escrita
Sección C- Uso de la tecnología
Sección D- Estudio independiente


Sección A:
Conteste las siguientes preguntas con sus propias palabras y criterios:
1. ¿Cómo define la competencia de Pensamiento crítico?

El pensamiento crítico es el razonamiento lógico que realizo internamente y en donde considero las evidencias palpables y las no expresadas, es el análisis que realizó para discriminar información falsa de la verdadera, de lo que es posible y de lo que no lo es; para que finalmente tome una decisión o una postura razonada, consciente y clara.

2. Defina con sus propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.

Interpretación: Es cuando ante una serie de eventos coincidentes nosotros nos formamos una idea, la cual puede ser cierta o falsa, pero ante un primer momento y en base a las circunstancias emitimos un juicio critico.
Análisis: Es un ejercicio que se hace personalmente, en donde se trata de identificar las causas y los acontecimientos coincidentes en un evento, se busca la interrelación que existe entre ellos y se estructura una explicación más razonada.
Evaluación: Es cuando con base en todos los elementos y circunstancias que se consideran en un evento emitimos un juicio de valor haciendo uso de la imparcialidad.
Inferencia: Es cuando ante un evento logramos identificar información o considerar elementos que no son explícitos pero que sin embargo existen condiciones para poder intuir los condicionantes que existen y que el momento no están presentes.
Explicación: Es cuando logramos exteriorizar nuestras ideas considerado todos los elementos y condicionantes de un evento y lo podemos dar a conocer a los demás de manera general y objetiva; tratando de no omitir información.
Autorregulación: Es cuando hacemos una mirada retrospectiva hacia nosotros mismos haciendo un análisis de reconstrucción interna de los hechos, los elementos y los condicionantes, identificando si hemos considerado todo o hemos omitido algunos hechos, reconsiderando y revalorando y enfrentando nuevamente el evento para considerar y reconsiderar toda la información.

3. ¿De acuerdo con Facione, qué tipo de pensamiento crítico es aquel donde el autor sólo intenta convencer sobre su punto de vista, sin tomar en cuenta otras posturas o visiones sobre el tema? Mencione tres ejemplos de personajes públicos en los que se muestre este tipo de Pensamiento Crítico y argumente por qué lo son.

A este tipo de pensamiento Facione P. A.(2007) lo llama pensamiento pobre, contraproducente o no crítico.
Algunos ejemplos que a mi juicio personal me parece que representan este tipo de pensamiento son: El Presidente venezolano Hugo Chávez, el Ex presidente de Cuba Fidel Castro y el Ex candidato del PRI a la Presidencia de México Roberto Madrazo Pintado.
Hugo Chávez, es una persona que aunque este observando que muchos de los pobladores de su país no coinciden con sus ideas, no los toma en cuenta, no es incluyente, es radical y esta casado con sus propias ideas.
Fidel Castro considero yo que entra dentro de esta clasificación del pensamiento crítico que hace Facione P.A. (2007) porque al igual que Chávez tiene muchas personas que no están de acuerdo con su forma de gobernar y de actuar, sin embargo no los considera y ni siquiera pueden salir de su país de manera legal para adaptarse a otras formas de vida en los países con gobierno diferente al suyo.
A Roberto Madrazo Pintado lo incluyo aquí porque cuando fue elegido como candidato del PRI a la Presidencia de México manifestó una actitud de soberbia además de un comportamiento irracional en donde manifestó que sólo le interesaba el poder y no el bienestar de los mexicanos, descalificó a los que en algún punto no coincidían con él y se deshizo de todo y de todos los que no coincidían con su proyecto de poder.
4. Facione afirma que “Una persona puede ser buena para pensar críticamente, en el sentido de que la persona puede tener la disposición adecuada y ser un perito del proceso cognitivo, y aun así no ser un buen (en el sentido moral) pensador crítico”. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?, ¿por qué? Apoye su argumento con ejemplos.

En este sentido estoy de acuerdo con la afirmación de Facione P.A. (2007) porque no nada más es ser un buen pensador crítico, sino también parecerlo es importante que el que se ha convertido en un pensador crítico no abuse de esa condición y de ese conocimiento como el caso concreto de el Gobernador del Estado de México que cuando andaba en campaña en una ocasión prometió dotar a cada familia de una toma de agua y que lo firmaba y lo cumplía; sin embargo eso si lo puede cumplir pero la necesidad imperante en la gente es la falta de agua y eso no lo prometió haciendo con esto un abuso de la confianza de la gente que no fue más allá del discurso y otorgó sus votos confiando en la promesa.

5. ¿De acuerdo con la lectura de Espíndola, qué actitudes mentales es necesario evidenciar en un Pensamiento Crítico fuerte?

De acuerdo con Espíndola, J.L. (1996) son 7 las actitudes mentales que cultiva un pensador crítico en sentido fuerte y estas son:
a. Humildad intelectual.
b. Valentía intelectual.
c. Empatía intelectual.
d. Integridad intelectual.
e. Perseverancia intelectual.
f. Confianza en la razón.
g. Sentido intelectual de la justicia.
6. ¿Por qué es importante el desarrollo de la competencia de Pensamiento Crítico en el ámbito académico?
Porque la escuela debe propiciar que los alumnos desarrollen la habilidad del Pensamiento Crítico con la finalidad de contribuir a la formación de sociedades con ciudadanos analíticos, críticos y reflexivos capaces de tomar decisiones informadas y razonadas y esto es algo que desde el ámbito académico se puede favorecer y acrecentar.
7. ¿En qué nivel educativo considera que sería conveniente introducir el Pensamiento Crítico como parte de la curricula y en cuáles áreas de aprendizaje? ¿Por qué?
Considero que desde los primeros años escolares, en el Jardín de Niños específicamente, se debería empezar a fomentar el Pensamiento Crítico en los niños, los investigadores como Jean Piaget con sus investigaciones y estudios sobre el comportamiento de los niños pequeños demuestra que los niños hacen reflexiones y analizan la información que se les genera como resultado de una actividad realizada, por estas situaciones me parece importante empezar a fomentarlo desde temprana edad.
En cuanto a las áreas de aprendizaje en las que se deba de incluir me parece que debe ser en todas pues el desarrollo de la habilidad del Pensamiento Crítico es transversal, en todas las áreas estamos buscando que el alumno analice y reflexione y llegue a la toma de decisiones acertadas que le ayuden a tener un mejor desempeño como individuo que forma parte de una sociedad.
8. Con base en la temática abordada hasta el momento en el módulo (trabajo en sede, participación en foros, realización de actividades), mencione alguna estrategia que ha pensado implementar en el corto plazo en su ámbito laboral y/o académico.
Realizar una retroalimentación continua de las actividades académicas que realizo en cada una de las sesiones del día, valorar que tanto tiempo le dedique y si fue de calidad; revisar si ya estoy corrigiendo mis fallas detectadas en la retroalimentación que hacia mi trabajo realiza mi tutora y con base en todo lo anterior tratar de mejorar mis producciones y mi desempeño en general como alumno de la maestría y como gente comprometida que pretende compartir los conocimientos adquiridos en la misma con la gente con la que trabajo.

Los Prejuicios en las Noticias Educativas

LOS PREJUICIOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Cuantas veces en nuestra vida diaria nos han llamado prejuiciosos, porque emitimos nuestros puntos de vista, anticipándonos a un hecho, una situación, una manifestación de opiniones de un grupo de personas o de una persona en particular; de manera negativa.
La situación anterior se da con más frecuencia de la que pudiésemos pensar, de alguna manera, todos en algún momento de nuestra vida, hemos estado en una situación de prejuicio. Pero hagamos una pausa para preguntarnos: ¿Qué son los prejuicios?, para Muñoz A (2008) La base de la discriminación suele encontrarse casi siempre en los estereotipos, que son creencias, ideas y sentimientos negativos o positivos hacia ciertas personas pertenecientes a un grupo determinado. Cuando se realiza una valoración negativa de un grupo en base al estereotipo, el resultado es el prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado es la discriminación. Ver. http://www.cepvi.com/articulos/prejuicios.htm con base en lo anterior, se puede observar que a nuestro alrededor podemos encontrar múltiples ejemplos que ilustran el concepto y somos muchos, los que en un momento dado nos hemos formado una idea falsa de algo o de alguien.
En este ejercicio se expone la experiencia de reconocer en las noticias nacionales e internacionales con tema educativo, el despliegue de prejuicios, que en un momento dado, dentro del contenido de las mismas he logrado identificar.
La búsqueda de información con contenido noticioso sobre educación fue una experiencia enriquecedora, pero aún encuentro varios problemas, que poco a poco se han ido minorizando con las aportaciones de las telesesiones de uso de la tecnología, poco a poco he avanzado en la valoración de la información que encuentro en la red y he tratado de aplicar las recomendaciones de Monereo, C. (2005) para la selección de información que me puede ser útil de acuerdo con el respaldo académico que puede haber dentro de un sitio alojado en la súper carretera de la información y esto me ayudó para encontrar con la ayuda de un buscador general la información especifica que se requería para el ejercicio que se esta realizando.
Empecé por buscar noticias internacionales y seleccioné una noticia española y una venezolana; en la primera se habla de la postura que asume el Sindicato de Maestros Español ANPE con respecto a la inclusión de la asignatura de Educación para la Ciudadanía en ella puedo reconocer varios prejuicios, pero haré referencia al que encuentro en Soto V. (2008), cuando en la entrevista que se le hace a su dirigente Nicolás Fernández sobre la pregunta: ¿Qué le parece a ANPE Educación para la Ciudadanía?, el dirigente responde: - Tal y como está concebida la asignatura en la LOE, la consideramos mal planificada e innecesaria. No es necesaria porque hay una parte que tiene que ver con la educación en sentimientos y afectos que no debe estar sometido a evaluación. Y la parte relacionada con derechos humanos, Constitución... tendría que formar parte del contenido curricular de otras materias, como Conocimiento del Medio.
En esta respuesta se puede observar el rechazo a una asignatura y a sus contenidos sin siquiera haberle dado la oportunidad de ponerse en práctica y ver si cumple con su cometido o no, se esta emitiendo un juicio en contra de la misma, sin tener fundamentos validos para la desaprobación.
En la noticia venezolana de Tabuas M. (2008) sobre el rechazo de la creación de cuatro viceministros de Educación y en un acto de valentía intelectual y sabedores de que oponerse a las decisiones del Presidente Chávez es contraproducente y apunta tal vez hasta la perdida de su trabajo, los dirigentes de las escuelas de orden superior manifiestan su rechazo y en la noticia de manera textual se puede observar lo siguiente: El coordinador del doctorado en Educación de la UCV, Tulio Ramírez, sostiene que ese cambio es ilegal: "La ley Orgánica de Educación habla de niveles y modalidades y no de subsistemas bolivarianos". Considera que el debate sobre el currículo del que habló el presidente de la República el 4 de abril es "ficticio porque a la vez se estructura un ministerio que se escapa de la legalidad". Indicó que la atribución del despacho que se refiere a la ética socialista está obviando la decisión del referendo de diciembre de 2007.
La directora de la escuela de Educación de la UCV, Ruth Díaz, también manifestó su preocupación. "Aunque la discusión del currículo está postergada hasta 2009, el decreto 5.907 es muy importante, resulta insólita la aprobación de un decreto que se traduce en convertir el sistema bolivariano en un sistema de hecho y no de derecho". En esta noticia se observan puntos de vista desafiantes al decreto, pero tal vez están juzgando antes de tiempo que las cosas puedan funcionar así, no están dando la oportunidad para valorar si fue una decisión acertada o no.
Pasando al terreno nacional me he dado a la tarea de realizar una búsqueda por el Internet de las noticias más actuales que a educación se refieren y encontré varias que hablan de educación pero desde diferentes ángulos la primera que seleccioné es la del periódico Milenio del día 16 de abril y la revisaba y volvía a leer y me parecía que estaba bien que no tenía nada que analizar, al volver a releer me llamó la atención el siguiente texto inicial: La secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, precisó que con los recursos reunidos durante la campaña, habrá más escuelas que puedan tener computadoras y así los niños accederán a las nuevas tecnologías. Es una noticia que habla sobre el redondeo por la educación; lo que me parece un prejuicio es lo que está sombreado con negritas pues pareciera que con el solo hecho de entregar equipos de computo el asunto se resuelve y no es así, se necesita capacitación de computo para docentes y la creación de una cultura tecnológica por parte de todos los involucrados en educación, las palabras solo son discursivas para cierto público que la escucha pero la realidad es otra.
En la misma noticia se dice: Tras el anuncio de la Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, de entrega de monto económico, el redondeo pasó de 98 millones 421 mil 625.05 pesos a más de 105 millones de pesos, que beneficiarán a los alumnos de 318 escuelas de todo el país ubicadas en las comunidades más pobres. Encuentro otro prejuicio pues se supone que el discurso dice que llegarán a las comunidades más pobres, lo cual es un mito pues esto se entrega por solicitud y las escuelas marginales muchas veces ni siquiera se enteran de estos programas y las escuelas que se benefician son las del centro de las ciudades y en muchos casos los alumnos no tienen acceso a ellas por que se utilizan para aspectos administrativos.
En otra noticia de carácter nacional del periódico “La Jornada” que presenta el periodista León G.(2008) y que se refiere al adelanto del incremento salarial conseguido por la dirigente nacional del SNTE se hace referencia a lo siguiente:
Por la mañana, Gordillo Morales evitó pronunciarse sobre la toma de las tribunas del Congreso de la Unión y la iniciativa de reforma energética presentada por la Presidencia de la República, así como precisar si el gobierno federal ya se le acercó para pedir su respaldo. Dijo que los congresistas del sindicato “legislarán conforme a lo que el país requiera y en beneficio de que lo que es riqueza para la nación se convierta en riqueza para los ciudadanos”. Lo resaltado es un prejuicio ya que los congresistas del SNTE legislan a lo que mejor le conviene a la dirigente y el país queda de lado así como todas sus necesidades.
Este trabajo me ayudo a reflexionar y analizar, puesto que se aplicó el pensamiento crítico para encontrar los prejuicios, las destrezas cognitivas tales como el análisis, inferencia, comparación, evaluación y autorregulación son las que siento que estuvieron más presentes sin desechar las demás; así como también las actitudes mentales de valentía intelectual, humildad intelectual, empatía intelectual.
Como resultado de este ejercicio puedo decir que los prejuicios existen y seguirán existiendo, pues están inmersos dentro de todos los ámbitos en los cuales nos desenvolvemos; lo que se necesita es aplicar nuestro pensamiento crítico, haciendo uso de las destrezas cognitivas y las actitudes mentales para darnos cuenta del verdadero sentido de las cosas y evitar que los prejuicio se conviertan en el obstáculo que me impida apropiarme de un aprendizaje significativo. Los prejuicios hacen más daño del que aparentan, tratemos de expulsarlos de nuestra vida para crecer positivamente.


REFERENTES
Espíndola, J. L. (1996). “Pensamiento Crítico”. En: Reingeniería Educativa, México: Col. Biblioteca de la Educación Superior. pp. 105-106.

León, G. (2008). “Adelanta Gordillo que se incrementará hasta 5 por ciento el salario de maestros”, México, Recuperado el 16 de abril de 2008, de http://www.jornada.unam.mx/2008/04/15/index.php?section=politica&article=013n1pol

Milenio, (2008). “El Gobierno Federal aporta siete mdp a Redondeo por la Educación”, México, Recuperado el 16 de abril de 2008, de http://www.milenio.com/index.php/2008/04/15/224770/

Monereo, C. (2005). “Aprender a buscar y seleccionar en Internet.” En: Internet y competencias básicas. México: Graó.

Muñoz A. (2008). “Los prejuicios: que son y como se forman”, Recuperado el 17 de abril de 2008, de http://www.cepvi.com/articulos/prejuicios.htm

Soto, V (2008). “La objeción va a hacer un flaco favor a la educación”, España, Recuperado el 16 de abril de 2008, de http://www.larioja.com/20080416/rioja-region/objecion-hacer-flaco-favor-20080416.html

Tabuas, M. (2008). “Rechazan creación de cuatro viceministerios de Educación”, Venezuela, Recuperado el 16 de abril de 2008, de http://www.el-nacional.com/www/site/detalle_noticia.php?q=nodo/24261

Reporte Descriptivo

ESTRATEGIA DE OBSERVACIÓN
Para llevar a cabo el reporte descriptivo se necesitó de diseñar una estrategia de observación, la cual permitiría arribar con éxito al objetivo propuesto.
Después de analizar con detenimiento por donde debería comenzar la preparación de la observación se diseño la siguiente estrategia:
1.- Estructurar un objetivo de observación tomando como tema central “el plagio” el cual será objeto de estudio de un ensayo que voy a realizar.
2.- Establecer los ejes de análisis sobre los cuales se llevará a cabo la observación. Los cuales se detallan a continuación: Planeación del trabajo, participación activa de los involucrados, relaciones que se establecen entre los involucrados, técnicas empleadas, distribución de tiempos reales de trabajo, tipos de producciones.
3.- Diseñar y rediseñar la guía de observación que se empleará con la finalidad de identificar la realidad que se vive en un salón de clases cuando los alumnos producen textos escritos.
4.- Elegir el tipo de observación: se seleccionó el observador como participante pues se hizo en segundo plano, apoyando a repartir materiales a los alumnos y en el manejo del equipo de cómputo.
4.- Determinar la escuela en la que se llevará a cabo la observación.
5.- Solicitar los permisos respectivos ante el director de la escuela y docente frente a grupo respectivamente.
6.- Preparar materiales que se necesitan, lapiceros, libreta de notas, hojas blancas, grabadora, videograbadora, DVD
7.- Registrar a detalle los sucesos de manera objetiva.
8.- Dar las gracias a los involucrados, alumnos, docente y director.
9.- Procesar la información obtenida de acuerdo al objetivo propuesto, realizando un análisis, verificando la información y contrastando los hechos.
10.- Realizar un reporte descriptivo de los sucesos por escrito.



REPORTE DESCRIPTIVO
LA OBSERVACION EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Producir textos propios de manera honesta y correctamente argumentados no es una tarea fácil para los alumnos del nivel básico de Educación Primaria. Con la finalidad de observar el proceso que se vive en el aula de clases sobre la producción de textos escritos y la cultura antiplagio; se visitó la Escuela Primaria “Emiliano Zapata” de la comunidad de Los Reyes, Municipio de Jocotitlán, México.
En primer lugar para llevar a cabo la observación, se solicitó el permiso respectivo al Director de la misma; explicando la finalidad y proponiendo él que para tal efecto se visitara al grupo de Sexto “A” a cargo del Profr. Guillermo Blancas Landeros, manifestando que dicho docente, se encontraba trabajando el contenido de la biografía de acuerdo con la planeación que autorizó al principio de la semana.
Acto seguido, el director nos condujo hasta el salón del profesor, nos recibió, nos presentó, le explicamos de la actividad y al principio estuvo pensativo, y manifestó que mejor otro día que estuviera preparado, se le explicó que no se trataba de una clase preparada, sino la que estaba realizando en ese momento y precisamente así de manera espontánea; finalmente accedió y retomó la actividad que acaba de empezar y se procedió a realizar la observación de la clase que tenía que ver con la elaboración de biografías.
Al entrar, los alumnos mostraron cierto desconcierto por la llegada de un extraño a su espacio habitual de estudio, se les aclaró el motivo de mi presencia y empezaron a tranquilizarse.
El docente retomó su clase siguiendo un análisis que realizaba con los alumnos sobre lo que es una biografía, los elementos que la constituyen y que se deben tomar en cuenta en su elaboración.
En el diálogo que tuvo con los alumnos retomó los saberes previos que los alumnos tienen acerca del tema; algunos alumnos participaban y otros no, sólo escuchaban y otros más realizaban comentarios en parejas.
Después del rescate de conocimientos previos y el análisis realizado con las preguntas guías, los alumnos leyeron una lectura de su libro de Actividades Español, en donde se retoma el tema de la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz, la comentaron y trataron de identificar en ella los ejes de análisis sobre los cuales discutieron al inicio de la clase.
El maestro, hacía observaciones a los alumnos, algunos le atendían, otros no, pues estaban distraídos.
Para continuar, el docente les pidió que realizarán un escrito de una biografía, les cuestionó sobre el personaje del cual escribirían la biografía y al mismo tiempo les preguntó qué quién es la persona sobre la que sabían más y los alumnos le respondieron que de ellos mismos; por lo cual decidieron realizar una biografía personal; les pidió que definieran el estilo de descripción que harían y comenzaron a escribir sus testimonios tomando en cuenta el contenido de la lectura previamente realizada, sus conocimientos previos y sus propias ideas.
Durante el proceso de escritura, el docente visitaba a los alumnos en sus lugares, para ver como estaban desarrollando su producción en la redacción del texto y se dio cuenta que los alumnos avanzaban a diferente ritmo, pues realizaba comentarios de que se apuraran, era claro que algunos alumnos tienen la habilidad de escribir y redactar y otros no, otra cosa notable es que las niñas son más cuidadosas para escribir y plasmar detalles; los hombres hacen un trabajo más general y global.
Al terminar la biografía, los alumnos socializaron sus producciones ante el grupo y algunos alumnos participaban para hacer observaciones de acuerdo a lo que aprendieron, pero participaron más los niños, puesto que las niñas aun no terminaban y de un total de 12 niñas sólo participaron 3.
A pesar de haber terminado la producción era evidente que los alumnos no tienen una cultura de honestidad al escribir, puesto que no realizaron la referencia del texto que tomaron en cuanta para realizar la biografía ni pusieron su nombre como autor del texto; es claro que se debe empezar a crear una cultura ética que apoye a los alumnos en los procesos de citar las ideas de otros y referenciar a los autores y textos consultados a fin de lograr en los alumnos la honestidad al escribir sus propias producciones.
Posteriormente el docente los llamó a su lugar para hacerles la revisión ortográfica y volver a escribir su escrito pero ahora incluyendo la revisión que realizó el docente y las observaciones y recomendaciones que les dieron sus compañeros y el profesor, que al término de cada participación de los alumnos les hacía sugerencias si el trabajo así lo requería.
Para finalizar los alumnos terminaron sus producciones y las entregaron al docente, el cual mencionó que con todos los trabajos se haría una antología.
La clase terminó, algunas niñas no lograron terminar y el docente lo dejó de tarea.
Como reflexión final puedo agregar que en el grupo existen buenas relaciones de trabajo, amistad y camaradería entre el docente y sus alumnos lo cual permite que el aprendizaje sea más relajado.
En el grupo se observa trabajo en todas las asignaturas, puesto que a la vista existen producciones que los alumnos han realizado en las cuales se deja ver producción individual, dedicación y creatividad.
En cuanto a la producción de textos se está induciendo a los alumnos a los talleres de escritores de manera adecuada pero incompleta, puesto que plasman sus propias ideas; pero existen cosas que no se están realizando; ni el docente hace hincapié en ello, ya que aunque sean textos propios de cada uno de los alumnos, no colocan su nombre como autores del texto, ni se cita la referencia del libro de lecturas, la cual leyeron y tomaron como punto de partida para encontrar ideas y elaborar su propio texto.
En los diálogos que los alumnos tenían, uno de ellos le comentó a otro: “yo voy a colocar mi nombre porque, donde quedan mis derechos de autor”, pero fue a manera de broma, lo cual indica que algunos alumnos tienen la idea de dar crédito a los autores pero dentro del grupo no existe una cultura de honestidad con respecto a colocar la referencia de los textos consultados, citar las ideas de otros, consultar diversas fuentes bibliográficas y asignar derechos de autor.

Reporte realizado por:
Humberto Garza Acevedo.

Primer Ensayo

EDUCAR EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS
Por: Humberto Garza Acevedo
RESUMEN, del Libro, La máquina de los niños, Papert, S.(1995)
CAPITULO 1
Desde el punto de vista del autor, se hace una observación de que es lo que se esta enseñando en la escuela y como se enseña, para tal efecto hace un análisis de los agentes involucrados anhelantes e instructores y de sus perspectivas con respecto al cambio en ámbito escolar también considera el cómo los niños se apropian de la información en la vida cotidiana y con el contacto involuntario con la tecnología, dejando claro que usando ordenadores los niños aprenden, favorecen la lectura y escritura además de desarrollar habilidades distintas de manera potencial.
INTRODUCCIÓN
Desde hace tiempo la ciencia y la tecnología, en un crecimiento acelerado, han impactado notablemente los diferentes ámbitos de la sociedad.
La incursión de la tecnología la observamos en varias de las actividades de nuestra cotidianeidad; tenemos contacto con situaciones tecnológicas al observar televisión, al cocinar, al comprar un boleto de autobús, al acudir al banco a realizar algún servicio, al realizar nuestro trabajo administrativo y académico utilizando las computadoras; en realidad el avance tecnológico a permitido que la vida actual sea más fácil debido a que realizamos las cosas mejor, más rápido y de manera eficiente.
Sin duda el contacto tecnológico es inminente y solo falta que en todos los ámbitos su incursión sea igualmente impactante, puesto que, aunque se refleja en todos, no todos se ven impactados en la misma proporción.
DESARROLLO
Si bien es cierto que los ámbitos industriales, científicos, sociales y educativos tienen impacto tecnológico la proporción en que se refleja su incorporación es distinto, los beneficios y logros son diferentes en cada campo de acción. Tomando como base estos escenarios se nota que el ámbito educativo es el más desprotegido, pero esto se debe a diversos factores que analizaré a continuación.
Educar con la computadora y para la computadora
Para muchos docentes educar resulta un verdadero reto, pero educar haciendo uso de las computadoras como herramienta potencial en la construcción de conocimiento lo es aun más, no resulta del todo fácil esta tarea de acuerdo a la experiencia considero que nuestro gremio de formadores esta conformado por anhelantes e instructores como los denomina Papera, S.(1995)[1] que nos dice que estos últimos se impactan tan solo de pensar en un megacambio con la incursión de los ordenadores en el ámbito educativo y desafortunadamente, instructores, es lo que encontramos más en nuestro ámbito.
Pero considero que la culpa no es toda de ellos, ya que los docentes que tiene una gran experiencia profesional, 30 o 40 años de servicio por así decirlo, no han tenido contacto alguno con la tecnología; tal vez no habían enfrentado la necesidad de hacer uso de ella, pero en los tiempos actuales se ha convertido por si misma en una necesidad y no solo de los docentes que tienen la situación de apropiarse del manejo y uso eficiente de la tecnología, sino de las autoridades educativas, llámense Directores de Escuela, Supervisores de Zona, Jefes de Sector, Subdirectores y Directores de Educación; puesto que se necesita educar a los docentes para usar la tecnología y descubrir las bondades que les brinda y el potencial que tienen a su alcance.
Entregar a los docentes, que no conocen ni manejan tecnología, una computadora para que la empleen con fines de logro académico, desarrollo mental, acrecentamiento de habilidades y construcción de conocimiento propiamente dicho; analógicamente es como entregar un coche último modelo a alguien que toda su vida a viajado en camión; todo esto implica una serie de conocimientos previos que el docente debe tener para poder potenciar el uso de los medios electrónicos en beneficio de los alumnos que son los destinatarios finales.
Por un lado la situación de desconocimiento de los maestros y en contraposición se encuentra el crecimiento de la tecnología, que aunque el docente no la use como herramienta de apoyo en su aula, los alumnos tienen contacto con ella por otros medios, ya que forma parte del entorno social en donde conviven, y ponen en juego técnicas y manejo de información, como lo menciona Papera, S.(1995)[2], para usar con maestría el uso de los aparatos tecnológicos; los niños tienen como primer contacto el uso y manejo de los video juegos.
Tomando en cuenta lo anterior nos damos idea de que los alumnos aprenden de la tecnología a pesar del docente, sin embargo, es necesidad que el profesor sea un agente anhelante, que busque el cambio, que quiera innovar, que sea audaz, que se plantee preguntas y entre ellas: ¿Qué es lo que estoy enseñando?, ¿cómo lo estoy enseñando? y ¿qué debería enseñar? Y que también reflexione sobre que tanto sabe sobre las tecnologías y su uso como herramienta pedagógica y que le falta por saber para que todo esto le sirva y pueda transformar sus prácticas y obtener mejores logros académicos.
La Computadora: Máquina del saber
Los colegas anhelantes en su audaz búsqueda de cambio, pueden encontrar en la computadora un valioso aliado para realizar las tareas de enseñanza-aprendizaje de manera innovadora y eficaz.
En el Artículo de Jorge O. Trisca, La Computadora: beneficia a los niños?[3], menciona que para que realmente los niños hagan uso eficiente de las computadoras con la finalidad de aprender de ellas se requiere de tomar en cuenta ciertos criterios para su uso; son consejos que da a los padres, pero que bien pueden ser retomados por los educadores.
El primero, involucrarse en su uso, niños, padres de familia y docentes, para interactuar y favorecer el diálogo, dos: seleccionar el software que permita construir y fomentar valores, tres: que se trabaje la PC por periodos cortos, cuatro: aprender a elegir el software, cinco: tener software preparado para cuando la atención de decae, y por último, vincular la actividad de las computadoras con actividades que exijan la acción física.
A este respecto Papert S.(1997)[4], considera que es conveniente que la familia interactué con la computadora de manera consciente y educativa y para que esta interactividad se de, el software ofrece alternativas interesantes de aprendizaje y formación.
En términos generales y de acuerdo con los procedimientos que los niños ponen en juego para apropiarse de conocimientos, teniendo como contacto principal el uso de las tecnologías, se nota que la computadora ofrece al alumno un caudal de información diferente y que permite que el mismo aprenda de manera interactiva, que desarrolle habilidades y que trate de entender al mundo y sus fenómenos, generando sus propias explicaciones después de procesar la información encontrada con el uso de las TICs.
CONCLUSIÓN
Sin lugar a dudas la incorporación de la tecnología en el aspecto educativo es un hecho; por su crecimiento a pasos agigantados la tecnología ha llegado para quedarse y su intervención en la educación es inminente.
Se vislumbra que las computadoras formaran parte importante de la vida escolar, cada vez más tendremos más equipamiento, los procesos de capacitación reducirán la barrera que aún existe entre docentes y manejo de tecnologías.
Las tecnologías apoyan los procesos de aprendizaje y lejos de representar una amenaza para los procesos de lectura y escritura, a los cuales se les atribuye todo lo concerniente a la adquisición de nuevos conocimientos, los favorece y desarrolla.
Considero importante el hecho de crecer paulatinamente, de la misma forma, los procesos de capacitación de docentes en adquisición de conocimientos tecnológicos y el equipamiento de los recursos a las escuelas que a su vez se deben acompañar de los servicios que se requieren para acceder a la información entre los que se considera el Internet, y el Software.
BIBLIOGRAFIA
Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós

Papert, S. (1997). La familia conectada. Buenos Aires: Emecé

Trisca, Jorge O., Artículo: La Computadora, beneficia a los niños?, Educación y tecnología, www.sappiens.com, 2002

Ver ensayo publicado en el siguiente link de blog: http://hgarzaace.obolog.com/













INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Módulo Propedéutico
Evaluación Diagnóstica
Formato para el análisis y la autoevaluación del ensayo

SECCIÓN A
EDUCAR EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS
Nombre del ensayo
ROSALBA ANGÉLICA SÁNCHEZ DROMUNDO
Nombre del autor(a)


Análisis del ensayo:
¿Cuál es la posición del autor(a) (el estudiante), su versión de las cosas y qué quiere expresar a través del texto?

Mi posición con respecto al tema de la incorporación de computadoras en el terreno educativo es de aceptación considero y estoy de acuerdo con los autores de los textos que leímos, que nosotros como educadores no escapamos del alcance que ha tenido la tecnología, la misma a impactado a la sociedad y nosotros no podemos estar al margen, es un exigencia social y un apoyo de gran valía, pero a través de mi escrito quiero expresar esta postura pero a la vez que se necesita capacitar en el uso de las tecnologías ya que habemos muchos docentes que aun nos falta conocer, explorar y emplear eficientemente este apoyo, si queremos obtener logros significativos y que realmente los procesos pedagógicos se den en el campo laboral.
SECCIÓN B
Autoevaluación del ensayo
De acuerdo con mi criterio, considero que mi ensayo debe obtener, en escala de 1 al 10 (diez es lo más alto), una calificación de 8

[1] Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós
[2] Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós

[3] Trisca, Jorge O., Artículo: La Computadora, beneficia a los niños?, Educación y tecnología, www.sappiens.com, 2002
[4] Papert, S. (1997). La familia conectada. Buenos Aires: Emecé

Ejercicio de Retroalimentación

RETROALIMENTACIÓN DE LA REVISIÓN DEL TRABAJO ENTREGADO POR UN ALUMNO DE MAESTRÍA.

Esta actividad está dividida en dos partes:

PARTE I

Imagine la siguiente situación:
En el contexto académico de una Maestría sucedió el siguiente evento:
Un tutor informó a las autoridades que uno de sus alumnos plagió su trabajo final y pide lo den de baja por deshonestidad académica. Al ser informado, el alumno montó en cólera y argumentó que lo dicho por su tutor es mentira y que él realizó todo su escrito por su propia cuenta y exigió no sólo una revisión de su trabajo, sino la destitución de su tutor por levantarle falsos.
Ante lo delicado de la situación las autoridades académicas decidieron llamar a un experto, un tercero, para que dictaminara con sustento si el trabajo estaba plagiado. El experto, por supuesto, es usted.
Lo que tiene que hacer, a continuación es revisar el trabajo del alumno, dictaminar si fue plagiado y, si fue así, darle al menos diez recomendaciones al alumno de cómo debe citar o parafrasear a otros autores. Para ello, tiene que utilizar los parámetros de APA. En caso contrario, le tiene que hacer diez recomendaciones al tutor para que evite cometer este tipo de equívocos. Al realizar sus recomendaciones, no olvide tomar en cuenta la manera en que el alumno cita y conforma sus referencias. Por favor, sea lo más meticuloso que pueda. Para realizar sus trabajo se puede apoya en los textos “¿Por qué ocurre el plagio en la universidades y cómo evitarlo?” y “El plagio. Qué es y cómo se evita”.


LA CIENCIA FICCIÓN NOS ALCANZA
Parece que las películas de ciencia ficción no están alcanzando. Nos mecemos entre
el fin del mundo y la tecnología más avanzada que hay. Por un lado, los agoreros
catastróficos hablan del sobrecalentamiento global y de la sucesión de eventos
naturales que acabarán con la humanidad. Por el otro, la tecnología es, cada vez
más, accesible para amplios sectores de la población… pero no de toda.
Si bien todos estamos en contacto con alguna modalidad de la tecnología de punta
(¿qué es algo de 2 centímetros de ancho, 5 milímetros de alto, y que se encuentra
tanto en tu despertador como en el Voyager, en los semáforos o en los coches, en
tu horno de microondas, en los cajeros automáticos, en el banco o en cualquier
laboratorio de análisis clínicos?... Exacto, es el microchip) no todos podemos poseerla
y utilizarla por decisión propia para nuestro beneficio. No todos podemos tener Ipods,
laptops, celulares con Internet, gps, palms…
Para hablar de México, voy a tomar como ejemplo de uso y posesión de la tecnología
En algo que se está convirtiendo, cada vez más, en una necesidad: la posesión de
computadoras y el acceso a Internet. Según la Encuesta Nacional sobre
Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información en los Hogares del INEGI, en
2006 sólo un 20.5% de la población tenía computadora en su casa, es decir, la mitad
de los hogares que tenían computadora contaban también con conexión a Internet
(un 10.1%). Esto, a pesar de que 68.3% eran usuarios de Internet fuera de su hogar.
La necesidad del recurso se puede medir en términos de que la disponibilidad de
Tecnologías de Información en los hogares ha mantenido un crecimiento importante
en el último quinquenio (entre 2001 y 2006.). Los hogares con Internet han aumentado
a un ritmo anual del 13.7 por ciento. Para aquellos que no disponen de conexión a la
red mundial, la falta de recursos económicos para solventar el gasto es la principal
limitante.
Es decir, aunque todos quisieran, no todos pueden por la falta de recursos económicos.
Y esto hablando de una tecnología cuya necesidad ha ido en aumento: cada vez
más las escuelas le piden a sus alumnos trabajos realizados en computadora y
búsquedas en Internet.[1]
Excluidos los ciudadanos de la élite que posee tecnología de vanguardia, no estamos
Fuera del alcance y la probabilidad de ser víctimas de la violencia que cada vez afecta
más y más nuestra vida cotidiana. Los delincuentes realizan secuestros y robos a mano
armada y a la vista de todos amparados por la certeza de que la justicia no los va a tocar,
ya sea por corrupción o por rezagos administrativos. Para muestra un botón: De
acuerdo con estadísticas de la PGJDF, más de 10 mil 500 delincuentes están en las
calles, gozando de libertad, prófugos de la justicia, como resultado de un enorme rezago
de 13 mil 131 órdenes de aprehensión.
Ante la impotencia y la impunidad quisiéramos que en verdad el siglo XXI y su
tecnología nos alcanzaran. Que ya no fuera una fantasía el uso de un chip (RFID) que
nos diera información para rastrear y supervisar constantemente a un individuo.
Daríamos gracias a la guerra entre rusos y norteamericanos, los primeros que
desarrollaron “los primeros aparatos para espiar a las autoridades estadounidenses.
Los segundos que “en 1999 [crearon] el Auto-ID Center con fondos de empresas
como Procter & Gamble, Gillete, el Uniform Code Council y el patrocinio del
Departamento de Defensa y el Servicio Postal de Estados Unidos, para investigar y
desarrollar la tecnología.”[2]
Gracias a ellos podríamos saber segundo a segundo dónde están y qué hacen los
delincuentes que amagan día a día con nuestra paz y tranquilidad Hasta podríamos
fingir demencia y ampararnos en las bondades del RFID tanto comerciales como en el
ámbito de la salud. Podríamos usar como argumentos a favor los intereses comerciales
que han visto el RFID un buen recurso “que contiene desde códigos establecidos para
cada producto, así como fecha de elaboración, modelo, número de lote y nombre del
fabricante, entre muchos otros” y los usos que se le ha dado al RFID en el campo de la
seguridad popular los: “usuarios del Seguro Popular tienen una tarjeta electrónica. Los
médicos les extienden una receta también electrónica que llevan a la farmacia; en la
terminal punto de venta (en farmacias) se colectan los datos de los medicamentos
y de las tarjetas de los pacientes, y esta información se envía al Seguro Popular
para administrar los pagos a los involucrados en toda la cadena de suministro. Para
el consumidor menciona dos beneficios: conocer la autenticidad, la caducidad y la
calidad del producto, y que en caso de que el paciente no encuentre el medicamento
en una farmacia del sector salud, cualquier establecimiento bajo los lineamientos del
Seguro Popular podrá surtirlo. “[3]
¡Bendito sea el RFID!
Por supuesto, no escucharíamos a los agoreros de desgracias, a aquellos que se
quejan de que el RFID es un método sofisticado de espionaje a la población, que
siembran paranoia en el uso de la tecnología y que critican tanto su uso comercial:
El uso de las nuevas etiquetas de identificación automática por tecnología de
radiofrecuencia (RFID) está acusando inquietud entre numerosas organizaciones
alarmadas por la falta de regulación de un sistema que permite el seguimiento
indiscriminado de los consumidores.[4]
Como su empleo en el ramo de la medicina: La multinacional Pfizer ha comenzado a
enviar sus partidas de Viagra desde su central en Francia hasta EEUU con estos
dispositivos]. Son del tamaño de un grano de arena e identifican cada unidad, por lo
que con la tecnología apropiada puede seguirse cada bote de fármacos por todo el
mundo. Hay grupos organizados de consumidores, sobre todo en EEUU, preocupados
con la expansión de esta tecnología, con la que es fácil seguir a los portadores
de un objeto.
En verdad ha crecido tanto la delincuencia, y es tan clara la impunidad, que hasta
nos podríamos olvidar de los derechos humanos y podríamos ampararnos en la
absoluta falta de información y de la carencia de legislación del tema en México. Total,
a nosotros no nos costaría, o nos costaría indirectamente, ya que se utilizarían los
recursos públicos (que salen de nuestros impuestos)
Lo que sí nos costaría, y a lo que no podríamos tener acceso (por eso, que se los
pongan a los malos), es a la instalación de un chip RFID en todos y cada uno de
nuestros seres queridos. Por supuesto, los colocaríamos con el objeto de saber
en dónde están nuestros hijos y cónyuges si es que recibimos una de esas llamadas
telefónicas de “Mamá… ayúdame… me tienen secuestrada” y no para vigilarlos y
saber en donde están y qué están haciendo a cada segundo del día.

Webgrafía:
http://ciberhabitat.gob.mx/museo/vidadiaria/
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf000&c=6672
http://64.233.167.104/search?q=cache:ChwHGK3WR34J:www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2007/internet07.pdf+estad%C3%ADsticas+uso+de+telefon%C3%ADa+celular&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=mx
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/noticias/abril07.htm
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/83989.html
El Universal, miércoles 13 de diciembre de 2006
“Etiquetas que saben demasiado”, en: El Universal, viernes 03 de noviembre de 2006
“Asusta pensar en manos de quién está nuestra salud", en:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=49382
“Usos y abusos de los nuevos códigos de barras” en:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=866





















OBSERVACIONES DEL EXPERTO (USTED)

El alumno:

( x ) SI COMETIÓ PLAGIO

( ) NO COMETIÓ PLAGIO


A continuación redacte sus observaciones:

Después de realizar una revisión exhaustiva del trabajo que me presentaron para verificar si se había cometido plagio; presento las siguientes observaciones:
- Lo que está bien, es que en algunos de los párrafos que se retoman de algunos textos escritos por otros autores, se colocan comillas al principio y al final del texto citado; aunque de acuerdo con los criterios para citar en un nivel de postgrado que se rige bajo los criterios de APA, no fue acertada la cita.
- En lo que se debe trabajar: existen muchos textos que son retomados tal cual los presenta el autor dentro de su escrito, lo cual indica que sí se cometió plagio, para evitarlo es necesario citar conforme a los criterios de APA, los cuales no fueron considerados, realizas citas pero que no son acordes al nivel de postgrado que estas realizando, por lo tanto se necesita que las citas cortas las incorpores al texto encerando la frase con comillas al principio y al final y después de las comillas finales coloques entre paréntesis el apellido y la letra inicial mayúscula del nombre del autor después coloca una coma y anota el año en que se publicó la obra, además de la página, si es una cita tomada de la WEB por favor toma en cuenta al autor como ya explique anteriormente, pero agrega el Título de la página o lugar, además de colocar la leyenda que diga; Recuperado, la fecha en que tomaste la cita y además el URL (dirección electrónica) para su fácil localización, dentro de tu trabajo colocas los sitios que consideraste para tu trabajo, sin embargo; la cita no cumple con los lineamientos de APA, debes trabajar más revisando el documento normativo de APA.
- El trabajo contempla excesiva información retomada de manera textual conforme la presentación del autor, se necesita que la parte más fuerte de tu producción sean tus ideas, aportes personales e investigaciones propias y que la información que te brindan otros autores te sirva, pero sólo para dar soporte, a la exposición de hechos y circunstancias personales, el trabajo debe de ser propio, pero debidamente fundamentado con los aportes de otros autores.
- El trabajo contempla una cita textual directa amplía, cuando eso pase la debes incorporarla a tu trabajo escribiéndola en forma de bloque, debes considerar el apellido del autor, entre paréntesis colocar el año de publicación y hacer la cita dejando sangría (cinco espacios) del resto del cuerpo del trabajo y dejar doble espacio entre renglón y renglón y para finalizar, agregar la página en la cual se encuentra esta información, colocándola entre paréntesis, ejemplo: (p. 45)
- La información que se retomó de los sitios del Internet y que no está entre comillas se debe revisar y colocar las respectivas comillas al principio y al final además de agregar apellido, una coma y el año y esto colocarlo entre paréntesis.
- La información que ya aparece entre comillas sólo hay que agregarle el apellido, una coma, y el año en que se publicó el documento consultado además de no olvidar colocar esta información entre paréntesis.
- Cuando vayas a realizar citas con información de algún reporte de investigación, como en este caso del INEGI, necesitas citar primero a los autores del reporte o en su defecto si no existieran la empresa que publica los datos, después de fecha de la publicación, no olvidando que esta información debe ir entre paréntesis, al cerrar el paréntesis colocar un punto, y posteriormente el título del reporte.
- Si se requiere de ampliar la información como en este caso pasó, no coloques la información a pie de página, trata de incorporar la misma al cuerpo del texto haciendo referencia directa a lo que dice el autor y para ello requieres escribir el apellido del autor y entre paréntesis anotar el año en que el autor publicó este documento.
- Al llegar al momento final se requiere crear el listado de referencias de manera completa y bien estructura, porque aparte de que cites a los autores dentro del texto al final debe aparecer el apartado de referencias de acuerdo con los lineamientos de APA y no se llamaría Webgrafía como apareció en tu documento. Para referenciar todos los textos consultados se hará de manera alfabética, se debe empezar por colocar el apellido del autor después una coma, la letra inicial mayúscula del nombre del autor, después un punto, entre paréntesis el año de la publicación, después un punto, posteriormente con letra cursiva se anotará el nombre del libro, obra, artículo, ensayo, etc., después sigue el número de la edición si es que contáramos con ese dato y si no lugar de la edición, después dos puntos y para finalizar se anota la editorial y un punto final. Así se hará con todos sin descuidar el orden alfabético y es importante aclarar que después de empezar a escribir el primer renglón, el segundo se debe empezar a escribir dejando sangría de cinco espacios.
- Si la información se tomó de un portal de Internet, se colocará al igual que el anterior, apellido del autor, una coma seguida de la letra mayúscula inicial del nombre del autor un punto, entre paréntesis el año en que se publicó, después un punto, el nombre del texto con letra cursiva, un punto y la leyenda: Recuperado, la fecha y el URL.
- Otra cosa importantísima el tipo de formato en que presentas tu texto es muy pesado para leer, está fuera de márgenes y se tuvieron que hacer las adecuaciones necesarias para poderlo leer; como recomendación utiliza el procesador de textos Word, en el formato normal, utiliza letra Arial del número 12 y con un interlineado de 1.5 para hacer tus producciones futuras.
- Para el docente es importante que detecte los casos de los alumnos que tienen idea de que se debe citar, pero que se nota que les faltan elementos para hacerlo apropiadamente de acuerdo a los criterios de APA. Como fue este caso.
- Se requiere trabajar constantemente ejercicios prácticos dentro de la clase, analizar el manual de APA con mayor frecuencia y realizar ejercicios lúdicos mientras se trabaja en la producción de textos propios dentro del aula.

Atentamente.

Profr. Humberto Garza Acevedo.



PARTE II

A la luz de la experiencia de lo que le sucedió al alumno y de su participación como experto, usted se ha sentado a reflexionar sobre sus propia producción académica y ha decidido hacer un compromiso, con usted mismo, de lo que puede o no debe hacer para incorporar el pensamiento de otro sin plagiarlo.
Redacte aquí su carta compromiso y fírmela con su nombre completo.

CARTA COMPROMISO

Toluca, México a 30 de mayo del 2008

CECTE
P R E S E N T E.

El que suscribe C. Profr. Y Lic. Humberto Garza Acevedo, con R.F.C. GAAH6705101U7, quien actualmente participa como alumno-docente del Módulo Propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas que proporciona el ILCE a través del Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas y que se recibe a distancia en el Grupo 1, ubicado en las instalaciones que ocupa la UPN Unidad 151 de Toluca. Por este medio manifiesta lo siguiente:

à Ser una persona responsable, comprometida con el trabajo y éticamente profesional.
à Tener una formación académica acorde al perfil que desempeño.

Asimismo, mediante esta carta me comprometo formalmente:

à A recurrir al proceso recursivo de la lectura y la escritura para realizar mis producciones académicas.
à Mostrar honestidad al producir textos escritos, realizando el citado adecuado al incorporar las ideas de otros, como soporte de lo que estoy manifestando en mi producción.
à Leer y releer los lineamientos de APA, para incorporar de manera adecuada y eficiente las ideas de otros a mis producciones.
à Solicitar permanentemente la revisión de mis producciones a la Red de Apoyo y ser tolerante con las observaciones que me haga la Red y mi tutora.
à Documentarme y realizar investigación de campo para tener más elementos que me permitan citar información importante y oportuna.
à No cometer plagio, ni consciente, ni inconscientemente.

Al concluir mi proceso de formación dentro del Módulo Propedéutico y de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, me comprometo firmemente a poner en práctica todo lo aprendido y a continuar mi proceso de formación de manera permanente; en beneficio de la construcción de conocimiento y de la educación primaria en general.


ATENTAMENTE

HUMBERTO GARZA ACEVEDO.




[1] De los usuarios de internet en el país, 39% tienen apenas entre 12 y 19 años, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). En su estudio "Hábitos de los usuarios de Internet en México 2006" señala que si se suma el segmento de entre 12 y 24 años la proporción alcanza 58% del total de internautas que son niños y jóvenes http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/noticias/abril07.htm
[2] El Universal, miércoles 13 de diciembre de 2006.
[3] “Etiquetas que saben demasiado”, en: El Universal, viernes 03 de noviembre de 2006
[4] “Usos y abusos de los nuevos códigos de barras” en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=866

Planeación de un Blog

2. Comprensión de las características que debe tener un blog-portafolio

Con base en el análisis, las reflexiones y los comentarios realizados en la sede, enumere las principales características que tiene un blog como herramienta de comunicación:

Enumere aquí las principales características que tiene un blog como herramienta de comunicación:

1.- Presenta información personal o pública de acuerdo a intereses o aficiones.
2.- Permite la comunicación escrita de manera interactiva.
3.- Contiene información variada y permite la aportación de comentarios.
4.- Muestra información escrita y multimedia.
5.- Establece la libre expresión y permite conocer los puntos de vista de todos los participantes.
6.- Establece el punto de vista personal del autor y induce a la aportación de elementos interesantes y sustantivos en cuanto al tema en discusión o análisis.
7.- Visualmente son llamativos e inducen a la participación desde la página principal.
8.- Presentan link de interés y con información acorde al tema.
9.- Indican la vigencia de la información que se comparte.
10.- Algunos tienen código de seguridad para la participación y requieren el registro del usuario.
11.- Organizan la información y las aportaciones de los miembros por meses.
12.- Proporcionan el perfil y nombre del autor, para tener un panorama global de quien es el que pública y crea el blog.
13.- Permiten, en determinado caso, colocar fotografías o visualizarlas.
14.- Se deben actualizar constante y permanentemente.
15.- Permiten la libre expresión y el almacenamiento de la información.
16.- Son un espacio para compartir gustos y aficiones.
17.- Académicamente permiten enriquecer el conocimiento, la investigación y la producción de textos propios.
Mis compañeros de equipo en la sede fueron:

Laura González Ayala.
Marcelina Dorantes Nava.
Moisés Cruz Ventura.
Humberto Garza Acevedo.

Navegue en los siguientes sitios y estudie los textos publicados en ellos. A partir de la información analizada enumere las 10 principales características que debe tener un blog portafolio de evidencias y que, de ninguna manera, puede dejar de tener:

El blog del portafolio electrónico. Disponible en: http://blogporta-e.blogspot.com/

http://gabinetedeinformatica.net/wp15/2007/01/05/portafolios-electronico-que-son-y-como-pueden-beneficiar-experiencias-de-aprendizaje-i/

http://webfolios.cegs.itesm.mx/
http://mosaic.uoc.edu/articulos/intro1107.html
http://sapiens.ya.com/electrotext/webaula/eportafolio.htm


Enumere aquí las características que debe tener un blog-portafolio de evidencias:
1. Responde a intereses de la persona que lo crea, en este caso específico, académicos.
2. Tiene un objetivo y propósito específico y definido.
3. Presenta la información organizada por categorias
4. Contiene evidencias de aprendizaje que el alumno acumula a través del tiempo, además de experiencias, conocimientos, competencias, destrezas, habilidades y valores.
5. Hace uso de recursos multimedia tales como: hipertexto, animaciones, simulaciones, audio, video, digitalización de textos e imágenes.
6. Su diseño es atractivo y es fácil de usar.
7. Maneja un control de tipología que permite localizar el contenido y navegar apropiadamente por el portafolio digital.
8. Proporciona detalles del trabajo desarrollado y muestra los logros alcanzados.
9. Presenta información actualizada.
10. Permite la comunicación con los usuarios y la vinculación con redes sociales.




3. Planeación de mi blog portafolio de evidencias

Con base en la actividad en sede y en las partes 1 y 2 de esta actividad, complete los siguientes cuadros:

Objetivo de mi blog
Anote en este espacio cuál va a ser el objetivo de su blog

Mostrar los aprendizajes adquiridos en las cuatro competencias básicas del Módulo propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas a través de la exposición de producciones realizadas a lo largo del mismo para detectar los logros alcanzados en cada una de las habilidades a desarrollar.

Cuáles de las actividades que usted realizó de manera individual en el Módulo Propedéutico va a publicar en su Blog y por qué…

Enliste las actividades individuales que va a publicar en su Blog


Por qué quiere publicar esta actividad, qué competencia quiere mostrar


1.- Las reflexiones de Ser Autogestivo
2.- La evaluación del nivel 1 de competencias.
3.- Ejercicio integrador del Nivel 1 de competencias.

4.- El ejercicio de prejuicios.

5.- El Reporte Descriptivo
Pensamiento Crítico
Quiero mostrarlo porque analizó como el ser autogestivo ayuda para un mejor desempeño.
Aquí se muestra la manera en que he avanzado en el pensamiento crítico.
Este ejercicio tiene puntos específicos del análisis que realice sobre pensamiento crítico aplicado.
Porque da muestra del avance en el análisis de textos noticiosos
Porque se aplican dentro del mismo procesos importantes de pensamiento crítico.


1.- El Ensayo de diagnóstico




2.- El ejercicio de conceptualización y clasificación de los diferentes tipos de textos
3.- El ejercicio del Texto Académico

4.- Ejercicio integrador del Nivel 1 de competencias.

5.- Estrategia de lectura


6.- Planeación del Ensayo de la Segunda evaluación de competencias.
7.- El ejercicio de Retroalimentación.

8.- El bosquejo del Ensayo y el primer borrador del Tercer Nivel de Competencias
9.- El segundo Ensayo
Comunicación Escrita y Producción de textos Académicos
Porque da una evidencia de cómo me encontraba en esta competencia al momento de empezar el módulo propedéutico de la Maestría.
Porque da idea de cómo fui construyendo y clasificando el tipo de textos investigando en la Web.


Porque en el se refleja una construcción personal e informada sobre el texto académico.
Porque en algunas de sus partes permite la reconstrucción analítica de los principales tipos de textos.
Porque es una clara muestra de cómo me involucro en el acto de leer y reconstruir a partir de lo leído.
Esta actividad refleja como se ha avanzado en la competencia, ya que no se escribe por escribir ahora es un proceso planeado.
Porque permite poner en juego las habilidades que se han adquirido al emitir juicios de valor en los trabajos académicos.
Porque es la evidencia palpable del trabajo organizado para la producción propia.


Porque es el ejercicio que refleja las habilidades adquiridas encaminadas hacia el logro de la competencia.

1.- El ensayo de diagnóstico en sus versiones de Esquema, PDF, HTML y la Presentación del mismo en Power Point
2.- Ejercicio integrador del Nivel 1 de competencias.

3.- El ejercicio de construcción de un texto a cuatro manos.

4.- El ejercicio de Retroalimentación



5.- La versión de Esquema, PDF y HTML del Segundo Ensayo.


6.- La planeación de un eportafolio.
Uso y Manejo de las Tecnologías
Este ejercicio muestra el nivel de dominio que se tenía en las habilidades tecnológicas.



Porque dentro del mismo se muestra la habilidad que se tiene en el conocimiento de la plataforma del CECTE
Porque se muestra claramente el dominio que se tiene en la herramienta de revisión y corrección de datos de Word.

Porque muestra la manera en la que se ha avanzado en la búsqueda de material informativo y usarlo con fines académicos.
Porque es una muestra comparativa entre como estaba al principio y la forma en la que he avanzado en el uso de la tecnología.
Porque muestra la manera en que se está involucrando a la tecnología en los propósitos educativos.

1.- El ejercicio de reflexión sobre el Trabajo Independiente.

2.- Ejercicio integrador del Nivel 1 de competencias.


3.- Los Retos y Logros del módulo propedéutico.
Trabajo Independiente
Porque es una muestra de cómo la organización y distribución de mis tiempos para el trabajo individual me ha permitido avanzar en el módulo propedéutico.
Porque es la clara muestra de cómo el trabajo independiente permite arribar al logro de competencias y al cumplimiento en tiempo y forma
Porque refleja la manera en que el trabajo independiente permite enfrentar los retos e ir acumulando algunos logros.


Colores de mi blog
Especifique aquí qué colores va a utilizar en su blog

Los colores que voy a utilizar son los azules en los diferentes tonos y de manera contrastante.


Tipos de letra de mi blog
Especifique aquí qué tipos de letra va a utilizar para su blog y en qué partes, en los títulos, en los subtítulos, en el cuerpo del texto, etc.

El tipo de letra que utilizaré será la Century Gothic tamaño 20 para el título, Century Gothic tamaño 12 para los subtítulos y Tahoma 10 para el cuerpo de los textos dentro del área de contenidos, para dar a conocer el perfil se utilizará Book Antigua tamaño 8 y el color de la letra será negro.


Cuál va a ser la estructura de su blog
Especifique aquí cómo va a organizar la información en su blog

Establecer una cabecera, en donde colocaré en la parte superior izquierda información relevante del eportafolio, al centro el título del mismo, y en la parte superior derecha una imagen académica que ilustre el eportafolio.
Especificaré un área de contenidos en donde colocaré áreas de navegación por las distintas competencias que se trabajaron en el módulo propedéutico, las ubicaré del lado izquierdo y de manera vertical y dentro de las mismas se colocarán las evidencias que dan muestra del logro académico de cada competencia, al centro realizaré una descripción de lo que se pretende con la construcción del eportafolio, su objetivo y su propósito, el nombre de la Maestría y todo lo concerniente al módulo propedéutico de la misma.
Continuando con la información general expondré los problemas que enfrenté al cursar el módulo, las experiencias provechosas del mismo, mis reflexiones personales con respecto a mis expectativas y los logros alcanzados, mi postura personal con respecto a los temas tratados en el módulo propedéutico y una opinión personal de cómo puedo seguir avanzando en la construcción de mi propio aprendizaje, retomando lo aprendido y colocando una prospectiva para cursar con éxito la Maestría.
Del lado derecho colocaré una fotografía personal en tamaño grande y haré una presentación de bienvenida al eportafolio, expondré mi perfil con una presentación personal, y mis intereses académicos, personales, sociales, culturales y de entretenimiento.
En la parte de abajo estableceré un espacio para la comunicación con los usuarios y un lugar destinado para los comentarios que los participantes puedan tener con respecto a la información que contiene el eportafolio.

Los Retos y Logros del Módulo Propedéutico

RETOS Y LOGROS ENFRENTADOS EN EL MODULO PROPEDEUTICO DE LA MAESTRIA

Pensamiento Crítico

Retos
Logros
Definir las destrezas cognitivas, encontrar significado en los juicios de verdad y las actitudes mentales que prevalecen en los discursos académicos.
Demostrar en los escritos que hacemos el pensamiento crítico inicial aplicando las destrezas cognitivas además de incorporar el pensamiento de otros a nuestros trabajos sin cometer plagio.
Demostrar pensamiento crítico fuerte aplicando las siete actitudes mentales en los trabajos académicos.

He logrado definir e interiorizar las seis destrezas cognitivas propuestas por Facione.
Estoy avanzando en encontrar los juicios de verdad dentro de los escritos y en la comunicación oral.
He logrado reconocer las actitudes mentales en los diferentes ámbitos en las que se manifiesten.
He incorporado el pensamiento de otros autores a mis producciones sin cometer plagio puesto que he citado correctamente de acuerdo a la propuesta APA para dar el crédito respectivo al autor.










Comunicación Escrita

Retos
Logros
Definir las características de diferentes tipos de textos (académicos y no académicos) y elaborar pequeños textos expresivos e informativos-referenciales
Documentarse para definir un tema, resumir y reseñar un texto, hacer síntesis y explicar usando datos.
Leer críticamente y elaborar textos académicos (informativos y argumentativos) para argumentar mediante datos, relaciones causales y de confrontación de ideas propias y ajenas.
He logrado definir los diferentes tipos de texto académicos y no académicos.
He realizado pequeñas producciones de texto, pero aún me falta avanzar en el sentido del manejo de los signos de puntuación que me permitirán comunicar mis ideas de manera correcta.
He logrado documentarme en diversos medios, principalmente en Internet, y he citado correctamente de acuerdo a la propuesta APA para no cometer plagio.
Estoy avanzando en el proceso de resumir y reseñar textos y en la aplicación de estrategias de lectura para interactuar con el autor de los textos.








Uso de la tecnología

Retos
Logros
Utilizar las herramientas de productividad (procesador de palabras, hoja de cálculo, presentador electrónico) en nivel medio o avanzado y el manejo de la plataforma del CECTE.
Manejar (buscar, seleccionar y evaluar) información de Internet.
Utilizar las herramientas de aprendizaje de la plataforma del CECTE (foro, wiki y Blog) y las herramientas para compartir información.
He logrado utilizar el procesador de palabras para realizar producciones sencillas y presentador electrónico, así como utilizar de manera eficiente la plataforma del CECTE.
He logrado avanzar en la búsqueda y selección de la información que me proporciona Internet; estoy avanzando en el proceso de evaluar la información que encuentro en la red.
He logrado utilizar de manera eficiente las herramientas de aprendizaje de la plataforma del CECTE.

Estudio Independiente

Retos
Logros
Planear y organizar el estudio independiente
Autogestionar el aprendizaje a través de la creación de una red de apoyo para el estudio y el trabajo colaborativo.
Lograr la autorreflexión y el automonitoreo en el aprendizaje
He logrado planear y organizar mi estudio independiente
He logrado establecer compromisos y pautas ha seguir
He diseñado una estrategia a seguir para lograr el estudio independiente.
He logrado integrarme a una red de apoyo para favorecer el trabajo independiente.
LOGROS Y RETOS A LO LARGO DEL TRAYECTO DEL MÓDULO PROPEDÉUTICO DE LA MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

El principio y el final siempre se juntan, esta es una frase que siempre tengo presente y que ahora al cursar este módulo propedéutico la logro identificar con más fuerza, cuando parece que ya he logrado asimilar algo, compruebo nuevamente que aún me faltan elementos para favorecer la habilidad y que debo seguir trabajando.
Todo es parte de un proceso, en esta actividad de autoevaluación es necesario volver la vista atrás y reconocer cuales han sido los logros que he adquirido al cursar este módulo; lo más significativo lo encuentro en el fortalecimiento del pensamiento crítico, puesto que antes no ponía mucha atención en lo que leía o escuchaba, sin embargo ahora trato de aplicar las destrezas cognitivas y las actitudes de pensamiento en todas las actividades que realizo y me he dado cuenta que poco a poco lo hago de manera más natural.
Al empezar el módulo realmente entre en conflicto, puesto que tuve que reorganizar todas las actividades a las que estaba acostumbrado; yo tenía muchas ganas de prepararme, de seguir estudiando y crecer profesionalmente; pero ahora que ya es una realidad, veo que no es tan fácil como pensaba que esta actividad me cambia toda la vida y que se necesita organizar y reorganizar puesto que a la primera no queda, pienso que como todo principio es difícil y la modalidad de la maestría también lo es. Ahora he tratado de ir cumpliendo con mis metas establecidas para cumplir con mis actividades en tiempo y forma sin descuidar ninguna, pero reconozco que es difícil, porque tanto maestría, familia y trabajo requieren invertir tiempo, pero tiempo de calidad; es por ello que poco a poco estoy tratando de mejorar en el trabajo independiente.
Una de las habilidades que contempla el módulo, que considero que es trascendental es la comunicación escrita y la producción de texto académicos y la considero así porque es la que más trabajo me ha costado, empecé por tratar de identificar los diferentes tipos de texto y reconocerlos, en ello si he avanzado pero donde me hace falta seguir esforzándome y trabajar más arduamente es en la producción de textos, aún no logro utilizar correctamente los signos de puntuación y dar hilaridad y secuencia correcta a mis ideas. He avanzado en citar correctamente las ideas y los puntos de vista de otros para no cometer plagio y he logrado a través del desarrollo de las actividades del módulo identificar por sus características a los textos académicos, cosa que en un principio, para mí fue muy difícil, ya que no sabía argumentar el porque consideraba que ese texto era académico. Esta es para mí la habilidad más difícil y en la que tengo que trabajar más para lograr los retos que siguen en el nivel dos de habilidades.
Las actividades que siguen no son fáciles, requieren de empeño, dedicación, conocimiento y sobre todo de invertir tiempo; confío en que con la aplicación de estrategias de lectura, la dedicación y el esfuerzo pueda seguir avanzando en esta habilidad tan importante y que nos acompañará a lo largo de la maestría.
El reto es grande, el segundo nivel de competencias tendrá muchas actividades sobre la producción de textos y las estrategias de lectura; pero ya estoy trabajando en ello, para mejorar mi habilidad y poder arribar al segundo nivel de competencias.
En el uso de la tecnología, es la habilidad, que desde mi punto de vista, tengo más desarrollada, es algo que me gusta y en la cual he estado trabajando desde hace tiempo, pero no dejo de aprender, cada sesión de manejo de tecnología y aprovechamiento del recurso para la búsqueda y selección de la información, me proporciona algo nuevo, veo los retos que tenemos por delante y analizo con que cuento para ver que me falta para lograr acrecentar la habilidad; cada sesión es enriquecedora e inmediatamente que termina nos ponemos a practicar los conocimientos nuevos. En términos generales considero que estoy avanzando acorde a la propuesta del módulo y me gusta porque aunque todas las habilidades tienen que ver unas con otras, es en esta en la que identifico la interrelación de manera coincidente con todas y cada una de las habilidades.
Para enfrentar el segundo nivel de competencias estoy aplicando estrategias de lectura de manera independiente, las cuales son propuestas por la red que construimos en sede; para que posteriormente, nos veamos y comentemos entre los miembros de la misma, cuales son las ideas principales, las palabras claves, el discurso que impera y la elaboración de un breve resumen.
REFERENTES
CECTE/ILCE (2008). Documento Maestro, Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas (MCyTE), Maestría en Valores para la Acción Educativa (MAVAE), Módulo propedéutico, México, ILCE.

Ejercicio Integrador del Nivel 1 de Competencias

Nombre del estudiante: HUMBERTO GARZA ACEVEDO
Sede: Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 151, Toluca
Grupo: 1
Tutor: Rosalba Angélica Sánchez Dromundo


Realice las actividades que se le solicitan o conteste las siguientes preguntas con sus propias palabras y criterios:
Foto y perfil, ¿ya actualizó su perfil en la plataforma? Si no es así, no olvide hacerlo

Ya me puse al corriente, mi foto se encuentra en la plataforma, y ya me describí en el apartado correspondiente a mi perfil.





2. Estimado/a profesor/a ¿cuáles son sus expectativas con respecto al Módulo Propedéutico?
(Recuerde que durante el módulo se desarrollan competencias relacionadas con el pensamiento crítico el estudio independiente, el uso de tecnologías, y la comunicación escrita de textos académicos. Le recomendamos que, de no haberlo hecho, lea el Documento maestro del Módulo Propedéutico).

En el documento maestro del curso propedéutico encuentro un panorama general de las habilidades que debemos lograr acrecentar los estudiantes de la maestría en Comunicación y Tecnología Educativa, realmente al observarlo me parece ambicioso y considero que con esa misma ambición debemos de confiar en nosotros mismos para alcanzarlas; espero que las actividades que fueron diseñadas para el logro de estas habilidades las comprenda, interiorice y pueda llevar a cabo de la manera que fueron diseñadas para que pueda lograr el propósito y alcance el nivel de habilidad esperado.
Para alcanzar las expectativas es necesario reorganizar nuestro tiempo, dedicar tiempo específico para todas las actividades de la maestría y principalmente a la lectura de calidad, leer en un primer momento, releer y hacer un trabajo autogestivo para indagar dentro de nosotros mismos cuanto hemos aprendido, y que nos falta por aprender.
Aprender a analizar los textos y las opiniones, aplicando los conocimientos previos, la información nueva y la experiencia, aplicando el pensamiento crítico en la toma de decisiones. Asimismo aplicar estos mismos criterios cuando hacemos uso de la tecnología y buscamos información de Internet o realizamos la producción de textos haciendo uso de los recursos tecnológicos.
Importante es también que al momento de leer o buscar información en diversos medios, escribamos las preguntas que nos van surgiendo, que cuando una idea nos ha quedado clara, la redactemos en ese momento con nuestras propias palabras y después regresemos a dar respuesta a las interrogantes que nos surgieron y a consultar los puntos claves que nos han quedado claros y los que aun nos causan problema.
En lo particular espero lograr las habilidades del modulo, poner mi mejor esfuerzo en las actividades que se diseñan para ir acrecentando las habilidades y aplicar las recomendaciones que me dan en tutoría como retroalimentación a lo que aun hace falta mejorar para ir avanzando en los contenidos diseñados a ex profeso para el propedéutico. Confío en el trabajo que estamos desarrollando y en la disposición que tengo para recibir con gusto todas las observaciones a lo que estamos realizando tanto en el trabajo individual como en equipo además anhelo alcanzar el nivel propuesto dentro del documento maestro para tener los elementos necesarios y las habilidades recomendadas para iniciar los estudios de la maestría.

3. En la columna de la izquierda escriba la definición de cada uno de los textos que se especifican y la fuente de donde obtuvo la definición. En la columna de la derecha exprese cuáles son las características que tiene dicho texto y qué tipo de información maneja.
TIPO DE TEXTO
CARACTERÍSTICAS QUE TIENE DICHO TEXTO Y QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN MANEJA
Texto didáctico: Estos textos explican en forma gradual los conocimientos científicos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los estudiantes. Este tipo de texto son los llamados “libros de texto” de las escuelas, institutos o universidades. Tiene un propósito esencialmente pedagógico.

Recuperado el 21 de marzo de 2008 de
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/CasillasArmando_TecLecRed.htm

Maneja información que tiene que ver con la enseñanza, y es autoinstructivo.
Tiene coherencia y cohesión
Secuencia lógica y psicológica del contenido
Redundancia y repetición

Su información tiene propósitos pedagógicos y es fundamental para la enseñanza.
Texto periodístico: Son todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los primeros los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.
Recuperado el 21 de marzo de 2008 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto

Es objetivo, informativo, se basa en la realidad de los hechos, la información es presentada de manera narrativa y descriptiva.
La información que presenta es inminentemente informativa y es recurrente a diferentes temas y acontecimientos de actualidad, interés y pretensión objetiva.
Texto literario: Se clasifica como textos literarios a todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos historiahistóricos o Didácticadidácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario.
Recuperado el 21 de marzo de 2008 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto

Son textos cargados de emotividad, sensibilidad y cultura, manejan un lenguaje poético con multitud de significados. Presenta información creada desde su propia realidad. La información literaria se mueve siempre dentro de la ficción. Tan real es, literariamente, una novela realista ( con personajes que existieron en una época concreta ) como una novela de ciencia-ficción o un cuento de hadas. La realidad de la literatura no remite al mundo real, sino a un mundo propio, autónomo.
Texto tecnológico: Se basan en los textos científicos y explican como se aplican en forma práctica los descubrimientos y estudios realizados por la ciencia (por los científicos)

Recuperado el 21 de marzo de 2008 de http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/1993267.html

Manejan un lenguaje técnico y en su contenido expresan la aplicación de los conocimientos de la ciencia en diferentes ámbitos, se escriben para expertos o para la interrelación de estos con el público masivo manejan información descubierta por los científicos pero se enfoca principalmente a como se aplican esos conocimientos en diferentes ramas: medicina, química, ingeniería, diversión, cultura, sociedad, etc.
Texto académico: Es aquel que habla de sabes de expertos, su función básica es la de explicar o bien demostrar un saber, sus características principales son los aspectos discursivos y la organización del contenido.

Recuperado el 4 de marzo de 2008 de http://www.mendoza.edu.ar / curriculum /
Hablan de conocimientos acabados, vastos y precisos; entabla con el lector un dialogo discursivo de reconstrucción del conocimiento mediante la citación adecuada de fuentes de consulta e información empleadas con el fin de ampliar la información.
El discurso es coherente y con cohesión. La información se presenta jerarquizada en contenido y forma.
Tiene una introducción, fundamentación, áreas de investigación, problema, objetivos, desarrollo, cierre, bibliografía y anexos.
Maneja información sería y fundamentada de un tema en específico, es presentada por expertos haciendo uso de definiciones, comparaciones, analogías, ejemplificaciones, tecnicismos, citaciones, metáforas argumentativas, paradojas, ironías, imágenes sensoriales, preguntas retóricas, hipérboles, elipsis, y modalizaciones.

4. Después de realizar el ejercicio anterior, ¿cuáles diría que son las principales características que distinguen a un texto académico de uno que no lo es?
La información maneja un tema de interés en el que el autor nos pretende persuadir, convencer o informar con conocimientos nuevos y fundamentada en los ya existentes.
La presentación de la información se realiza de manera jerarquizada
La inclusión de un resumen, la introducción fundamentada, el tema expuesto por un experto haciendo la respectiva citación de gente calificada en el tema (intertextualidad) dentro del desarrollo, y las conclusiones.
El lenguaje técnico.
El discurso coherente y con cohesión.
La interacción que el autor hace con el lector al realizar explicaciones de la información que presenta y ejemplificaciones.


5. ¿Usted ha elaborado textos académicos? Sí ( x ) No ( )

Si su respuesta es afirmativa, por favor mencione el título de los textos que ha desarrollado y el objetivo para el que fue elaborado:
Ensayo: Resolver problemas en la Educación Primaria. Se realizó para apoyar los contenidos procedimentales que se enseñan en la escuela primaria y fue producto de evaluación de un curso-taller
Ensayo: Evaluar: una forma de seguir aprendiendo. Su propósito fue para servir de consulta y aplicación de los procesos de evaluación y empezar a construir una cultura de la evaluación desde mi función como Asesor Técnico.
Propuesta Pedagógica: La variación proporcional en los contenidos de Educación Primaria. Fue realizada como una investigación de cómo se lleva a cabo la enseñanza de este contenido en la Educación Primaria y la propuesta fundamentada con los expertos en el tema de estrategias aplicables en el salón de clases que ayudan a su tratamiento y sirvió para titularme en la Licenciatura en Educación Primaria.

Después de revisar qué es un texto académico, ¿le reconoce usted a su texto algunas deficiencias? Sí ( x ) No ( )

Si su respuesta es afirmativa, por favor mencione al menos dos de las deficiencias que le reconoce al texto que elaboró:

a). Faltó hacer ejemplificaciones y analogías para guiar al lector en lo que como autor quería dar a conocer.

b). Faltó hacer un tratamiento más profundo del tema y consultar más fuentes de información y hacer las citas pertinentes.






6. Mediante una búsqueda en Internet, localice tres textos académicos relacionados con el tema de la ecología y coloque a continuación los hipervínculos de la fuente correspondiente:

a) REPRODUCCIÓN DE LA TARICAYA Podocnemis unifilis, AMAZONAS, BRASIL link: http://www.lamolina.edu.pe/ecolapl/Articulo%2019%20Vol2.pdf

b) La Ecología en la Educación
link: http://www.ambiente-ecologico.com/revist65/AlejandroMalpartida065.htm

c) ¿Qué es la Ecología? Link: http://www.barrameda.com.ar/ecologia/

Aun me cuesta trabajo encontrar la información adecuada, puesto que es complicado aplicar los criterios de selección de la información, los buscadores presentan demasiada información que se aleja de lo que ando buscando, los textos seleccionados se colocan como ejemplo de texto académico por sus características, tratan un tema de interés, es presentado por un conocedor del tema, presenta la información jerarquizada, tiene cohesión y coherencia, hace ejemplificaciones y aclaraciones con respecto al tema que se está analizando.

7. Realice una lectura pausada y reflexiva del texto “Pensamiento Crítico” de José Luis Espíndola (agenda de actividades de la sesión 3) y vea alguna de las siguientes películas:
· Ni uno menos
· Descubriendo a Forrester
· Escritores de la libertad
· La sociedad de los poetas muertos
Si no le es posible ver una de esas películas seleccione alguna otra que haga referencia a algún tema educativo.
En la primera columna defina cada una de las actitudes mentales a las que se hace alusión y en las siguientes columnas incluyan el nombre de algún personaje de la película que vio que, de acuerdo con su opinión, haya cultivado la actitud (segunda columna) o no lo haya hecho (tercera columna).
Película en la que se va a basar para realizar el ejercicio:

La Sociedad de los Poetas Muertos


ACTITUD MENTAL


PERSONAJE QUE TIENE/TUVO LA ACTITUD
PERSONAJE QUE NO TIENE/NO TUVO LA ACTITUD
Humildad intelectual:




John Keating
Mr. Nolan
Mr. Perry
Valentía intelectual:



Neil Perry
Richard Cameron
Empatía intelectual:



Todd Anderson
Steven Meeks
Richard Cameron
Integridad intelectual:



John Keating
Todd Anderson
Knox Overstreet
Charlie Dalton
Gerard Pitts
Richard Cameron
Perseverancia intelectual :




Neil Perry
Knox Overstreet
Richard Cameron
Confianza en la razón:




John Keating
Todd Anderson
Mr. Nolan
Mr. Mc Allister
Richard Cameron
Sentido intelectual de la justicia:



John Keating
Todd Anderson
Charlie Dalton
Mr. Nolan
Mr. Mc Allister
Richard Cameron

Identifique en el texto de Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico. ¿Qué es y por qué es importante?, que se encuentra en la liga http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf,
las destrezas cognitivas y su definición y escríbalas en la columna izquierda; en la columna derecha lo invitamos a que recuerde algún pasaje de su vida en el cual haya vivenciado directamente alguna(s) de estas destrezas y la reflexión que le dejó.
DESTREZAS COGNITIVAS
“COMO HE VIVENCIADO ALGUNA(S) DE ELLAS Y QUÉ REFLEXIONES/APORTACIONES ME DEJO”
Interpretación: Es “comprender y expresar el significado o la relevancia de una amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones, creencias, reglas, procedimientos o criterios”. La interpretación incluye las sub habilidades de categorización, decodificación del significado, y aclaración del sentido.





Análisis: Consiste en identificar las relaciones de inferencia reales y supuestas entre enunciados, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representación que tienen el propósito de expresar creencia, juicio, experiencias, razones, información u opiniones. Los expertos incluyen examinar las ideas, detectar y analizar argumentos como sub habilidades del análisis.


Evaluación: Es la valoración de la credibilidad de los enunciados o de otras representaciones que recuentan o describen la percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u opinión de una persona; y la valoración de la fortaleza lógica de las relaciones de inferencia, reales o supuestas, entre enunciados, descripciones, preguntas u otras formas de representación.

Inferencia: significa “identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar conclusiones razonables; formular conjeturas e hipótesis; considerar la información pertinente y sacar las consecuencias que se desprendan de los datos, enunciados, principios, evidencia, juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u otras formas de representación”.
Como sub habilidades de inferencia, los expertos incluyen cuestionar la evidencia, proponer alternativas, y sacar conclusiones.

Explicación: Es la capacidad de presentar los resultados del razonamiento propio de manera reflexiva y coherente. Esto significa poder presentar a alguien una visión del panorama completo: “tanto para enunciar y justificar ese razonamiento en términos de las consideraciones de evidencia, conceptuales, metodológicas, de criterio y contextuales en las que se basaron los resultados obtenidos; como para presentar el razonamiento en forma de argumentos muy sólidos”. Las sub habilidades de la explicación son describir métodos y resultados, justificar procedimientos, proponer y defender, con buenas razones, las explicaciones propias causales y conceptuales de eventos o puntos de vista y presentar argumentos completos y bien razonados en el contexto de buscar la mayor comprensión posible.

Auto regulación: Es el “monitoreo auto consciente de las actividades cognitivas propias, de los elementos utilizados en esas actividades, y de los resultados obtenidos, aplicando particularmente habilidades de análisis y de evaluación a los juicios inferenciales propios, con la idea de cuestionar, confirmar, validar, o corregir el razonamiento o los resultados propios”.
Las dos sub habilidades, en este caso, son el auto examen y la auto corrección.

Sobre esta característica recuerdo el día en que llegamos a una escuela a realizar una visita formativa y desde nuestra llegada se apreciaba que había problemas. Se notaba el desaseo, mala organización, mala relación entre docentes y directivo.
Conforme avanzamos en la visita descubrí que lejos de pensar que mi primera impresión era errónea la confirmaba. La visita a primera vista arrojó que al director le hacía falta liderazgo académico.

Con el mismo ejemplo realice un ejercicio de análisis al considerar los puntos en juego que me llevaron a emitir un primer juicio los cuales fueron: Planeación didáctica sin firmar, inexistencia de observaciones y sugerencias al trabajo docente, comentarios desalentadores del trabajo directivo por parte de algunos docentes y padres de familia, desorganización en el aspecto administrativo.

Las fuentes que proporcionaron información fueron asimiladas con exceptisismo y juicio crítico para hacer una valoración de la información proporcionada y las fuentes que la emitieron, se puso todo en la balanza antes de tomar una decisión poco informada.



Al escuchar la opinión de las partes involucradas se consideró la información no expresada, lo que hay detrás de lo que mencionan, que podría hacer que las partes involucradas opinen de la manera en que lo hicieron, si las condiciones de desorganización fueron solo por ese día o siempre se ha presentado la misma situación.






Tratando de considerar todas las partes involucradas y al momento de dar un informe a la autoridad (Jefe de Sector) se recrearon los hechos de lo encontrado tratando de ser objetivo, sin tomar partido por ninguna de las partes, tratando de ser imparcial y brindando los elementos necesarios para que como autoridad no se deje influenciar por lo que en un principio se detectó en la visita e induciendo para que se realice una investigación a fondo en donde se puedan precisar las debilidades pero también las fortalezas y que sea la misma la que arroje la información verídica de la situación que prevalece en la institución.




Al realizar el informe se consideró que no faltara nada que pudiera entorpecer o limitar y por ello se consideró que solo hablaron 3 maestros y 2 padres de familia y que el resto de docentes y padres de familia no participaron; que los alumnos y autoridades educativas no fueron consultadas.
Se identificó que todo culpaba al directivo pero que faltaba realizar una investigación a profundidad para emitir un juicio crítico. Aunque la auto regulación es la última de las habilidades yo no la hice al final si no durante todo el proceso en el que se estuvo analizando la información del ejercicio crítico.




Enliste los pasos necesarios para subir en tiempo y forma sus actividades en la plataforma. Trate de que su lista sea secuencial y lo más detallada posible.
Entrar a la plataforma y hacer un recorrido por todas las partes de la misma: revisar el correo electrónico, visitar el Foro de discusión y participar en el, revisar el listado de participantes para ver las novedades, entrar a los contenidos para el grupo de SEIEM, visitar la sesión número 5 e identificar que tenemos un archivo nuevo para bajar.
Bajar el archivo de Word con el ejercicio integrador del nivel 1 de competencias a la PC personal y leerlo con calma.
Identificar en que consiste el trabajo a desarrollar.
Preparar los recursos para trabajar en el desarrollo de las actividades tales como computadora y materiales impresos, guía de trabajo y lecturas a realizar.
Conseguir la o las películas, que son objeto de análisis.
Leer con calma los textos sugeridos, hacer anotaciones y subrayar los puntos importantes y relevantes del texto.
Observar la película e identificar los puntos objeto de análisis para incluir en la tarea; hacer las anotaciones pertinentes y hacer la actividad de este ejercicio.
Dedicar tiempo a la búsqueda de recursos en Internet que se requieren para incluir en las actividades del ejercicio además de aplicar el pensamiento crítico al realizar la selección.
Seleccionar la información e incluirla en el apartado correspondiente dando los créditos correspondientes a su autor o a la página WEB de donde se extrajo la información.
Identificar (estando en Internet) en la barra de direcciones el URL (Dirección de Internet) la copias y la incluyes en el apartado del ejercicio integrador correspondiente.
Identificar que no falte nada del ejercicio integrador, revisar ortografía, estructura y contenido, asimismo la rigurosidad del Formato para esto es necesario hacer clic en el menú formato que aparece en la barra de menús, escoger la opción párrafo que despliega un menú y dentro de él escoger en el apartado de interlineado 1.5 de espacio es necesario recordar que para que este cambio aplique la información debe estar seleccionada y se selecciona haciendo clic sin soltar sobre la información que aplicará el formato; después dar clic en el botón aceptar y con esta acción los cambio al documento se aplican.
Abrir la PC, entrar a Internet, entrar a la página del CECTE entrar a la sesión No. 5, identificar la liga dedicada para el ejercicio integrador, dar doble clic o clic derecho opción Abrir y cuando este cargada, colocar un título a nuestro trabajo, desplazarse hacia abajo con la barra de desplazamiento y encontrar el botón examinar, darle clic para buscar la carpeta o el lugar especifico en donde guardamos la tarea realizada.
Una vez identificada, dar doble clic sobre el nombre del archivo, posteriormente hacer clic sobre el botón abrir y de esta forma aparece la ruta que tiene nuestro documento después hacemos clic sobre el botón de Enviar Tarea, esperamos unos segundos y nos sale un mensaje que dice que el archivo subió con éxito.
A partir de este momento tenemos media hora para revisar si todo está en orden y si no lo borramos, corregidos y hacemos el mismo proceso de enviar nuevamente la tarea.
Cerramos la plataforma y esperamos a que nuestro ejercicio sea revisado por nuestra tutora y nos de retroalimentación.

A la luz de las lecturas que ha hecho del Movimiento Slow, de la experiencia que ha tenido hasta ahora en el Módulo y de la actividad que realizó en la Sesión 2 “Entre la Dependencia y la Independencia”, qué ajustes necesita hacerle a su agenda de actividades para poder aprovechar y disfrutar al máximo la experiencia de cursar una Maestría.

De manera particular, desde una primera ocasión al entrar a estudiar este módulo propedéutico traté de organizar mis tiempos y como se dice en las lecturas sugeridas del movimiento Slow no se trata de hacer las cosas rápido si no de dedicar el tiempo exacto y de calidad a cada una de nuestras actividades.
Lo que es cierto y que todavía hago es presionarme por tratar de cumplir en tiempo y forma con las actividades de la maestría, ya que la desface que llevamos nos hace ir corriendo; trato de avanzar y dedicar el tiempo justo, pensé ponerme al corriente en estos días, sin embargo lejos de ponernos al corriente surge este ejercicio integrador (exclusivo de los alumnos de SEIEM) y pues seguimos desfasados (yo esperaba hacer el ejercicio de evaluación del primer nivel de competencias, pero no se pudo, seguiremos tratando de alcanzar a los compañeros que van adelante).
Después de enterarme que teníamos más tarea, ya me he relajado, ya le estoy dedicando 2 horas al día a esta tarea, trato de avanzar, estoy atendiendo a mi familia, he establecido tiempos para leer y creo que ya estoy agarrando un paso más uniforme y relajado con respecto a la incorporación del estudio, a mi vida personal y profesional, ya no lo veo como algo extra con lo que debo cumplir, si no que se ha adherido a mi vida y forma parte de mí mismo.
Lo que aun me falta hacer es reestructurar el cuadro de actividades que llenamos en la tarea No. 2 y respetarlo, ya que es algo que distribuí de manera consciente y organizada, pero que sin embargo luego no me apego a el y eso esta mal, lo se y estoy ocupado en corregir ese punto.