Nombre del estudiante: HUMBERTO GARZA ACEVEDO
Sede: Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 151, Toluca
Grupo: 1
Tutor: Rosalba Angélica Sánchez Dromundo
Realice las actividades que se le solicitan o conteste las siguientes preguntas con sus propias palabras y criterios:
Foto y perfil, ¿ya actualizó su perfil en la plataforma? Si no es así, no olvide hacerlo
Ya me puse al corriente, mi foto se encuentra en la plataforma, y ya me describí en el apartado correspondiente a mi perfil.
2. Estimado/a profesor/a ¿cuáles son sus expectativas con respecto al Módulo Propedéutico?
(Recuerde que durante el módulo se desarrollan competencias relacionadas con el pensamiento crítico el estudio independiente, el uso de tecnologías, y la comunicación escrita de textos académicos. Le recomendamos que, de no haberlo hecho, lea el Documento maestro del Módulo Propedéutico).
En el documento maestro del curso propedéutico encuentro un panorama general de las habilidades que debemos lograr acrecentar los estudiantes de la maestría en Comunicación y Tecnología Educativa, realmente al observarlo me parece ambicioso y considero que con esa misma ambición debemos de confiar en nosotros mismos para alcanzarlas; espero que las actividades que fueron diseñadas para el logro de estas habilidades las comprenda, interiorice y pueda llevar a cabo de la manera que fueron diseñadas para que pueda lograr el propósito y alcance el nivel de habilidad esperado.
Para alcanzar las expectativas es necesario reorganizar nuestro tiempo, dedicar tiempo específico para todas las actividades de la maestría y principalmente a la lectura de calidad, leer en un primer momento, releer y hacer un trabajo autogestivo para indagar dentro de nosotros mismos cuanto hemos aprendido, y que nos falta por aprender.
Aprender a analizar los textos y las opiniones, aplicando los conocimientos previos, la información nueva y la experiencia, aplicando el pensamiento crítico en la toma de decisiones. Asimismo aplicar estos mismos criterios cuando hacemos uso de la tecnología y buscamos información de Internet o realizamos la producción de textos haciendo uso de los recursos tecnológicos.
Importante es también que al momento de leer o buscar información en diversos medios, escribamos las preguntas que nos van surgiendo, que cuando una idea nos ha quedado clara, la redactemos en ese momento con nuestras propias palabras y después regresemos a dar respuesta a las interrogantes que nos surgieron y a consultar los puntos claves que nos han quedado claros y los que aun nos causan problema.
En lo particular espero lograr las habilidades del modulo, poner mi mejor esfuerzo en las actividades que se diseñan para ir acrecentando las habilidades y aplicar las recomendaciones que me dan en tutoría como retroalimentación a lo que aun hace falta mejorar para ir avanzando en los contenidos diseñados a ex profeso para el propedéutico. Confío en el trabajo que estamos desarrollando y en la disposición que tengo para recibir con gusto todas las observaciones a lo que estamos realizando tanto en el trabajo individual como en equipo además anhelo alcanzar el nivel propuesto dentro del documento maestro para tener los elementos necesarios y las habilidades recomendadas para iniciar los estudios de la maestría.
3. En la columna de la izquierda escriba la definición de cada uno de los textos que se especifican y la fuente de donde obtuvo la definición. En la columna de la derecha exprese cuáles son las características que tiene dicho texto y qué tipo de información maneja.
TIPO DE TEXTO
CARACTERÍSTICAS QUE TIENE DICHO TEXTO Y QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN MANEJA
Texto didáctico: Estos textos explican en forma gradual los conocimientos científicos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los estudiantes. Este tipo de texto son los llamados “libros de texto” de las escuelas, institutos o universidades. Tiene un propósito esencialmente pedagógico.
Recuperado el 21 de marzo de 2008 de
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/CasillasArmando_TecLecRed.htm
Maneja información que tiene que ver con la enseñanza, y es autoinstructivo.
Tiene coherencia y cohesión
Secuencia lógica y psicológica del contenido
Redundancia y repetición
Su información tiene propósitos pedagógicos y es fundamental para la enseñanza.
Texto periodístico: Son todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los primeros los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.
Recuperado el 21 de marzo de 2008 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto
Es objetivo, informativo, se basa en la realidad de los hechos, la información es presentada de manera narrativa y descriptiva.
La información que presenta es inminentemente informativa y es recurrente a diferentes temas y acontecimientos de actualidad, interés y pretensión objetiva.
Texto literario: Se clasifica como textos literarios a todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos historiahistóricos o Didácticadidácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario.
Recuperado el 21 de marzo de 2008 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto
Son textos cargados de emotividad, sensibilidad y cultura, manejan un lenguaje poético con multitud de significados. Presenta información creada desde su propia realidad. La información literaria se mueve siempre dentro de la ficción. Tan real es, literariamente, una novela realista ( con personajes que existieron en una época concreta ) como una novela de ciencia-ficción o un cuento de hadas. La realidad de la literatura no remite al mundo real, sino a un mundo propio, autónomo.
Texto tecnológico: Se basan en los textos científicos y explican como se aplican en forma práctica los descubrimientos y estudios realizados por la ciencia (por los científicos)
Recuperado el 21 de marzo de 2008 de http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/1993267.html
Manejan un lenguaje técnico y en su contenido expresan la aplicación de los conocimientos de la ciencia en diferentes ámbitos, se escriben para expertos o para la interrelación de estos con el público masivo manejan información descubierta por los científicos pero se enfoca principalmente a como se aplican esos conocimientos en diferentes ramas: medicina, química, ingeniería, diversión, cultura, sociedad, etc.
Texto académico: Es aquel que habla de sabes de expertos, su función básica es la de explicar o bien demostrar un saber, sus características principales son los aspectos discursivos y la organización del contenido.
Recuperado el 4 de marzo de 2008 de http://www.mendoza.edu.ar / curriculum /
Hablan de conocimientos acabados, vastos y precisos; entabla con el lector un dialogo discursivo de reconstrucción del conocimiento mediante la citación adecuada de fuentes de consulta e información empleadas con el fin de ampliar la información.
El discurso es coherente y con cohesión. La información se presenta jerarquizada en contenido y forma.
Tiene una introducción, fundamentación, áreas de investigación, problema, objetivos, desarrollo, cierre, bibliografía y anexos.
Maneja información sería y fundamentada de un tema en específico, es presentada por expertos haciendo uso de definiciones, comparaciones, analogías, ejemplificaciones, tecnicismos, citaciones, metáforas argumentativas, paradojas, ironías, imágenes sensoriales, preguntas retóricas, hipérboles, elipsis, y modalizaciones.
4. Después de realizar el ejercicio anterior, ¿cuáles diría que son las principales características que distinguen a un texto académico de uno que no lo es?
La información maneja un tema de interés en el que el autor nos pretende persuadir, convencer o informar con conocimientos nuevos y fundamentada en los ya existentes.
La presentación de la información se realiza de manera jerarquizada
La inclusión de un resumen, la introducción fundamentada, el tema expuesto por un experto haciendo la respectiva citación de gente calificada en el tema (intertextualidad) dentro del desarrollo, y las conclusiones.
El lenguaje técnico.
El discurso coherente y con cohesión.
La interacción que el autor hace con el lector al realizar explicaciones de la información que presenta y ejemplificaciones.
5. ¿Usted ha elaborado textos académicos? Sí ( x ) No ( )
Si su respuesta es afirmativa, por favor mencione el título de los textos que ha desarrollado y el objetivo para el que fue elaborado:
Ensayo: Resolver problemas en la Educación Primaria. Se realizó para apoyar los contenidos procedimentales que se enseñan en la escuela primaria y fue producto de evaluación de un curso-taller
Ensayo: Evaluar: una forma de seguir aprendiendo. Su propósito fue para servir de consulta y aplicación de los procesos de evaluación y empezar a construir una cultura de la evaluación desde mi función como Asesor Técnico.
Propuesta Pedagógica: La variación proporcional en los contenidos de Educación Primaria. Fue realizada como una investigación de cómo se lleva a cabo la enseñanza de este contenido en la Educación Primaria y la propuesta fundamentada con los expertos en el tema de estrategias aplicables en el salón de clases que ayudan a su tratamiento y sirvió para titularme en la Licenciatura en Educación Primaria.
Después de revisar qué es un texto académico, ¿le reconoce usted a su texto algunas deficiencias? Sí ( x ) No ( )
Si su respuesta es afirmativa, por favor mencione al menos dos de las deficiencias que le reconoce al texto que elaboró:
a). Faltó hacer ejemplificaciones y analogías para guiar al lector en lo que como autor quería dar a conocer.
b). Faltó hacer un tratamiento más profundo del tema y consultar más fuentes de información y hacer las citas pertinentes.
6. Mediante una búsqueda en Internet, localice tres textos académicos relacionados con el tema de la ecología y coloque a continuación los hipervínculos de la fuente correspondiente:
a) REPRODUCCIÓN DE LA TARICAYA Podocnemis unifilis, AMAZONAS, BRASIL link: http://www.lamolina.edu.pe/ecolapl/Articulo%2019%20Vol2.pdf
b) La Ecología en la Educación
link: http://www.ambiente-ecologico.com/revist65/AlejandroMalpartida065.htm
c) ¿Qué es la Ecología? Link: http://www.barrameda.com.ar/ecologia/
Aun me cuesta trabajo encontrar la información adecuada, puesto que es complicado aplicar los criterios de selección de la información, los buscadores presentan demasiada información que se aleja de lo que ando buscando, los textos seleccionados se colocan como ejemplo de texto académico por sus características, tratan un tema de interés, es presentado por un conocedor del tema, presenta la información jerarquizada, tiene cohesión y coherencia, hace ejemplificaciones y aclaraciones con respecto al tema que se está analizando.
7. Realice una lectura pausada y reflexiva del texto “Pensamiento Crítico” de José Luis Espíndola (agenda de actividades de la sesión 3) y vea alguna de las siguientes películas:
· Ni uno menos
· Descubriendo a Forrester
· Escritores de la libertad
· La sociedad de los poetas muertos
Si no le es posible ver una de esas películas seleccione alguna otra que haga referencia a algún tema educativo.
En la primera columna defina cada una de las actitudes mentales a las que se hace alusión y en las siguientes columnas incluyan el nombre de algún personaje de la película que vio que, de acuerdo con su opinión, haya cultivado la actitud (segunda columna) o no lo haya hecho (tercera columna).
Película en la que se va a basar para realizar el ejercicio:
La Sociedad de los Poetas Muertos
ACTITUD MENTAL
PERSONAJE QUE TIENE/TUVO LA ACTITUD
PERSONAJE QUE NO TIENE/NO TUVO LA ACTITUD
Humildad intelectual:
John Keating
Mr. Nolan
Mr. Perry
Valentía intelectual:
Neil Perry
Richard Cameron
Empatía intelectual:
Todd Anderson
Steven Meeks
Richard Cameron
Integridad intelectual:
John Keating
Todd Anderson
Knox Overstreet
Charlie Dalton
Gerard Pitts
Richard Cameron
Perseverancia intelectual :
Neil Perry
Knox Overstreet
Richard Cameron
Confianza en la razón:
John Keating
Todd Anderson
Mr. Nolan
Mr. Mc Allister
Richard Cameron
Sentido intelectual de la justicia:
John Keating
Todd Anderson
Charlie Dalton
Mr. Nolan
Mr. Mc Allister
Richard Cameron
Identifique en el texto de Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico. ¿Qué es y por qué es importante?, que se encuentra en la liga http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf,
las destrezas cognitivas y su definición y escríbalas en la columna izquierda; en la columna derecha lo invitamos a que recuerde algún pasaje de su vida en el cual haya vivenciado directamente alguna(s) de estas destrezas y la reflexión que le dejó.
DESTREZAS COGNITIVAS
“COMO HE VIVENCIADO ALGUNA(S) DE ELLAS Y QUÉ REFLEXIONES/APORTACIONES ME DEJO”
Interpretación: Es “comprender y expresar el significado o la relevancia de una amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones, creencias, reglas, procedimientos o criterios”. La interpretación incluye las sub habilidades de categorización, decodificación del significado, y aclaración del sentido.
Análisis: Consiste en identificar las relaciones de inferencia reales y supuestas entre enunciados, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representación que tienen el propósito de expresar creencia, juicio, experiencias, razones, información u opiniones. Los expertos incluyen examinar las ideas, detectar y analizar argumentos como sub habilidades del análisis.
Evaluación: Es la valoración de la credibilidad de los enunciados o de otras representaciones que recuentan o describen la percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u opinión de una persona; y la valoración de la fortaleza lógica de las relaciones de inferencia, reales o supuestas, entre enunciados, descripciones, preguntas u otras formas de representación.
Inferencia: significa “identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar conclusiones razonables; formular conjeturas e hipótesis; considerar la información pertinente y sacar las consecuencias que se desprendan de los datos, enunciados, principios, evidencia, juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u otras formas de representación”.
Como sub habilidades de inferencia, los expertos incluyen cuestionar la evidencia, proponer alternativas, y sacar conclusiones.
Explicación: Es la capacidad de presentar los resultados del razonamiento propio de manera reflexiva y coherente. Esto significa poder presentar a alguien una visión del panorama completo: “tanto para enunciar y justificar ese razonamiento en términos de las consideraciones de evidencia, conceptuales, metodológicas, de criterio y contextuales en las que se basaron los resultados obtenidos; como para presentar el razonamiento en forma de argumentos muy sólidos”. Las sub habilidades de la explicación son describir métodos y resultados, justificar procedimientos, proponer y defender, con buenas razones, las explicaciones propias causales y conceptuales de eventos o puntos de vista y presentar argumentos completos y bien razonados en el contexto de buscar la mayor comprensión posible.
Auto regulación: Es el “monitoreo auto consciente de las actividades cognitivas propias, de los elementos utilizados en esas actividades, y de los resultados obtenidos, aplicando particularmente habilidades de análisis y de evaluación a los juicios inferenciales propios, con la idea de cuestionar, confirmar, validar, o corregir el razonamiento o los resultados propios”.
Las dos sub habilidades, en este caso, son el auto examen y la auto corrección.
Sobre esta característica recuerdo el día en que llegamos a una escuela a realizar una visita formativa y desde nuestra llegada se apreciaba que había problemas. Se notaba el desaseo, mala organización, mala relación entre docentes y directivo.
Conforme avanzamos en la visita descubrí que lejos de pensar que mi primera impresión era errónea la confirmaba. La visita a primera vista arrojó que al director le hacía falta liderazgo académico.
Con el mismo ejemplo realice un ejercicio de análisis al considerar los puntos en juego que me llevaron a emitir un primer juicio los cuales fueron: Planeación didáctica sin firmar, inexistencia de observaciones y sugerencias al trabajo docente, comentarios desalentadores del trabajo directivo por parte de algunos docentes y padres de familia, desorganización en el aspecto administrativo.
Las fuentes que proporcionaron información fueron asimiladas con exceptisismo y juicio crítico para hacer una valoración de la información proporcionada y las fuentes que la emitieron, se puso todo en la balanza antes de tomar una decisión poco informada.
Al escuchar la opinión de las partes involucradas se consideró la información no expresada, lo que hay detrás de lo que mencionan, que podría hacer que las partes involucradas opinen de la manera en que lo hicieron, si las condiciones de desorganización fueron solo por ese día o siempre se ha presentado la misma situación.
Tratando de considerar todas las partes involucradas y al momento de dar un informe a la autoridad (Jefe de Sector) se recrearon los hechos de lo encontrado tratando de ser objetivo, sin tomar partido por ninguna de las partes, tratando de ser imparcial y brindando los elementos necesarios para que como autoridad no se deje influenciar por lo que en un principio se detectó en la visita e induciendo para que se realice una investigación a fondo en donde se puedan precisar las debilidades pero también las fortalezas y que sea la misma la que arroje la información verídica de la situación que prevalece en la institución.
Al realizar el informe se consideró que no faltara nada que pudiera entorpecer o limitar y por ello se consideró que solo hablaron 3 maestros y 2 padres de familia y que el resto de docentes y padres de familia no participaron; que los alumnos y autoridades educativas no fueron consultadas.
Se identificó que todo culpaba al directivo pero que faltaba realizar una investigación a profundidad para emitir un juicio crítico. Aunque la auto regulación es la última de las habilidades yo no la hice al final si no durante todo el proceso en el que se estuvo analizando la información del ejercicio crítico.
Enliste los pasos necesarios para subir en tiempo y forma sus actividades en la plataforma. Trate de que su lista sea secuencial y lo más detallada posible.
Entrar a la plataforma y hacer un recorrido por todas las partes de la misma: revisar el correo electrónico, visitar el Foro de discusión y participar en el, revisar el listado de participantes para ver las novedades, entrar a los contenidos para el grupo de SEIEM, visitar la sesión número 5 e identificar que tenemos un archivo nuevo para bajar.
Bajar el archivo de Word con el ejercicio integrador del nivel 1 de competencias a la PC personal y leerlo con calma.
Identificar en que consiste el trabajo a desarrollar.
Preparar los recursos para trabajar en el desarrollo de las actividades tales como computadora y materiales impresos, guía de trabajo y lecturas a realizar.
Conseguir la o las películas, que son objeto de análisis.
Leer con calma los textos sugeridos, hacer anotaciones y subrayar los puntos importantes y relevantes del texto.
Observar la película e identificar los puntos objeto de análisis para incluir en la tarea; hacer las anotaciones pertinentes y hacer la actividad de este ejercicio.
Dedicar tiempo a la búsqueda de recursos en Internet que se requieren para incluir en las actividades del ejercicio además de aplicar el pensamiento crítico al realizar la selección.
Seleccionar la información e incluirla en el apartado correspondiente dando los créditos correspondientes a su autor o a la página WEB de donde se extrajo la información.
Identificar (estando en Internet) en la barra de direcciones el URL (Dirección de Internet) la copias y la incluyes en el apartado del ejercicio integrador correspondiente.
Identificar que no falte nada del ejercicio integrador, revisar ortografía, estructura y contenido, asimismo la rigurosidad del Formato para esto es necesario hacer clic en el menú formato que aparece en la barra de menús, escoger la opción párrafo que despliega un menú y dentro de él escoger en el apartado de interlineado 1.5 de espacio es necesario recordar que para que este cambio aplique la información debe estar seleccionada y se selecciona haciendo clic sin soltar sobre la información que aplicará el formato; después dar clic en el botón aceptar y con esta acción los cambio al documento se aplican.
Abrir la PC, entrar a Internet, entrar a la página del CECTE entrar a la sesión No. 5, identificar la liga dedicada para el ejercicio integrador, dar doble clic o clic derecho opción Abrir y cuando este cargada, colocar un título a nuestro trabajo, desplazarse hacia abajo con la barra de desplazamiento y encontrar el botón examinar, darle clic para buscar la carpeta o el lugar especifico en donde guardamos la tarea realizada.
Una vez identificada, dar doble clic sobre el nombre del archivo, posteriormente hacer clic sobre el botón abrir y de esta forma aparece la ruta que tiene nuestro documento después hacemos clic sobre el botón de Enviar Tarea, esperamos unos segundos y nos sale un mensaje que dice que el archivo subió con éxito.
A partir de este momento tenemos media hora para revisar si todo está en orden y si no lo borramos, corregidos y hacemos el mismo proceso de enviar nuevamente la tarea.
Cerramos la plataforma y esperamos a que nuestro ejercicio sea revisado por nuestra tutora y nos de retroalimentación.
A la luz de las lecturas que ha hecho del Movimiento Slow, de la experiencia que ha tenido hasta ahora en el Módulo y de la actividad que realizó en la Sesión 2 “Entre la Dependencia y la Independencia”, qué ajustes necesita hacerle a su agenda de actividades para poder aprovechar y disfrutar al máximo la experiencia de cursar una Maestría.
De manera particular, desde una primera ocasión al entrar a estudiar este módulo propedéutico traté de organizar mis tiempos y como se dice en las lecturas sugeridas del movimiento Slow no se trata de hacer las cosas rápido si no de dedicar el tiempo exacto y de calidad a cada una de nuestras actividades.
Lo que es cierto y que todavía hago es presionarme por tratar de cumplir en tiempo y forma con las actividades de la maestría, ya que la desface que llevamos nos hace ir corriendo; trato de avanzar y dedicar el tiempo justo, pensé ponerme al corriente en estos días, sin embargo lejos de ponernos al corriente surge este ejercicio integrador (exclusivo de los alumnos de SEIEM) y pues seguimos desfasados (yo esperaba hacer el ejercicio de evaluación del primer nivel de competencias, pero no se pudo, seguiremos tratando de alcanzar a los compañeros que van adelante).
Después de enterarme que teníamos más tarea, ya me he relajado, ya le estoy dedicando 2 horas al día a esta tarea, trato de avanzar, estoy atendiendo a mi familia, he establecido tiempos para leer y creo que ya estoy agarrando un paso más uniforme y relajado con respecto a la incorporación del estudio, a mi vida personal y profesional, ya no lo veo como algo extra con lo que debo cumplir, si no que se ha adherido a mi vida y forma parte de mí mismo.
Lo que aun me falta hacer es reestructurar el cuadro de actividades que llenamos en la tarea No. 2 y respetarlo, ya que es algo que distribuí de manera consciente y organizada, pero que sin embargo luego no me apego a el y eso esta mal, lo se y estoy ocupado en corregir ese punto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario