RETROALIMENTACIÓN DE LA REVISIÓN DEL TRABAJO ENTREGADO POR UN ALUMNO DE MAESTRÍA.
Esta actividad está dividida en dos partes:
PARTE I
Imagine la siguiente situación:
En el contexto académico de una Maestría sucedió el siguiente evento:
Un tutor informó a las autoridades que uno de sus alumnos plagió su trabajo final y pide lo den de baja por deshonestidad académica. Al ser informado, el alumno montó en cólera y argumentó que lo dicho por su tutor es mentira y que él realizó todo su escrito por su propia cuenta y exigió no sólo una revisión de su trabajo, sino la destitución de su tutor por levantarle falsos.
Ante lo delicado de la situación las autoridades académicas decidieron llamar a un experto, un tercero, para que dictaminara con sustento si el trabajo estaba plagiado. El experto, por supuesto, es usted.
Lo que tiene que hacer, a continuación es revisar el trabajo del alumno, dictaminar si fue plagiado y, si fue así, darle al menos diez recomendaciones al alumno de cómo debe citar o parafrasear a otros autores. Para ello, tiene que utilizar los parámetros de APA. En caso contrario, le tiene que hacer diez recomendaciones al tutor para que evite cometer este tipo de equívocos. Al realizar sus recomendaciones, no olvide tomar en cuenta la manera en que el alumno cita y conforma sus referencias. Por favor, sea lo más meticuloso que pueda. Para realizar sus trabajo se puede apoya en los textos “¿Por qué ocurre el plagio en la universidades y cómo evitarlo?” y “El plagio. Qué es y cómo se evita”.
LA CIENCIA FICCIÓN NOS ALCANZA
Parece que las películas de ciencia ficción no están alcanzando. Nos mecemos entre
el fin del mundo y la tecnología más avanzada que hay. Por un lado, los agoreros
catastróficos hablan del sobrecalentamiento global y de la sucesión de eventos
naturales que acabarán con la humanidad. Por el otro, la tecnología es, cada vez
más, accesible para amplios sectores de la población… pero no de toda.
Si bien todos estamos en contacto con alguna modalidad de la tecnología de punta
(¿qué es algo de 2 centímetros de ancho, 5 milímetros de alto, y que se encuentra
tanto en tu despertador como en el Voyager, en los semáforos o en los coches, en
tu horno de microondas, en los cajeros automáticos, en el banco o en cualquier
laboratorio de análisis clínicos?... Exacto, es el microchip) no todos podemos poseerla
y utilizarla por decisión propia para nuestro beneficio. No todos podemos tener Ipods,
laptops, celulares con Internet, gps, palms…
Para hablar de México, voy a tomar como ejemplo de uso y posesión de la tecnología
En algo que se está convirtiendo, cada vez más, en una necesidad: la posesión de
computadoras y el acceso a Internet. Según la Encuesta Nacional sobre
Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información en los Hogares del INEGI, en
2006 sólo un 20.5% de la población tenía computadora en su casa, es decir, la mitad
de los hogares que tenían computadora contaban también con conexión a Internet
(un 10.1%). Esto, a pesar de que 68.3% eran usuarios de Internet fuera de su hogar.
La necesidad del recurso se puede medir en términos de que la disponibilidad de
Tecnologías de Información en los hogares ha mantenido un crecimiento importante
en el último quinquenio (entre 2001 y 2006.). Los hogares con Internet han aumentado
a un ritmo anual del 13.7 por ciento. Para aquellos que no disponen de conexión a la
red mundial, la falta de recursos económicos para solventar el gasto es la principal
limitante.
Es decir, aunque todos quisieran, no todos pueden por la falta de recursos económicos.
Y esto hablando de una tecnología cuya necesidad ha ido en aumento: cada vez
más las escuelas le piden a sus alumnos trabajos realizados en computadora y
búsquedas en Internet.[1]
Excluidos los ciudadanos de la élite que posee tecnología de vanguardia, no estamos
Fuera del alcance y la probabilidad de ser víctimas de la violencia que cada vez afecta
más y más nuestra vida cotidiana. Los delincuentes realizan secuestros y robos a mano
armada y a la vista de todos amparados por la certeza de que la justicia no los va a tocar,
ya sea por corrupción o por rezagos administrativos. Para muestra un botón: De
acuerdo con estadísticas de la PGJDF, más de 10 mil 500 delincuentes están en las
calles, gozando de libertad, prófugos de la justicia, como resultado de un enorme rezago
de 13 mil 131 órdenes de aprehensión.
Ante la impotencia y la impunidad quisiéramos que en verdad el siglo XXI y su
tecnología nos alcanzaran. Que ya no fuera una fantasía el uso de un chip (RFID) que
nos diera información para rastrear y supervisar constantemente a un individuo.
Daríamos gracias a la guerra entre rusos y norteamericanos, los primeros que
desarrollaron “los primeros aparatos para espiar a las autoridades estadounidenses.
Los segundos que “en 1999 [crearon] el Auto-ID Center con fondos de empresas
como Procter & Gamble, Gillete, el Uniform Code Council y el patrocinio del
Departamento de Defensa y el Servicio Postal de Estados Unidos, para investigar y
desarrollar la tecnología.”[2]
Gracias a ellos podríamos saber segundo a segundo dónde están y qué hacen los
delincuentes que amagan día a día con nuestra paz y tranquilidad Hasta podríamos
fingir demencia y ampararnos en las bondades del RFID tanto comerciales como en el
ámbito de la salud. Podríamos usar como argumentos a favor los intereses comerciales
que han visto el RFID un buen recurso “que contiene desde códigos establecidos para
cada producto, así como fecha de elaboración, modelo, número de lote y nombre del
fabricante, entre muchos otros” y los usos que se le ha dado al RFID en el campo de la
seguridad popular los: “usuarios del Seguro Popular tienen una tarjeta electrónica. Los
médicos les extienden una receta también electrónica que llevan a la farmacia; en la
terminal punto de venta (en farmacias) se colectan los datos de los medicamentos
y de las tarjetas de los pacientes, y esta información se envía al Seguro Popular
para administrar los pagos a los involucrados en toda la cadena de suministro. Para
el consumidor menciona dos beneficios: conocer la autenticidad, la caducidad y la
calidad del producto, y que en caso de que el paciente no encuentre el medicamento
en una farmacia del sector salud, cualquier establecimiento bajo los lineamientos del
Seguro Popular podrá surtirlo. “[3]
¡Bendito sea el RFID!
Por supuesto, no escucharíamos a los agoreros de desgracias, a aquellos que se
quejan de que el RFID es un método sofisticado de espionaje a la población, que
siembran paranoia en el uso de la tecnología y que critican tanto su uso comercial:
El uso de las nuevas etiquetas de identificación automática por tecnología de
radiofrecuencia (RFID) está acusando inquietud entre numerosas organizaciones
alarmadas por la falta de regulación de un sistema que permite el seguimiento
indiscriminado de los consumidores.[4]
Como su empleo en el ramo de la medicina: La multinacional Pfizer ha comenzado a
enviar sus partidas de Viagra desde su central en Francia hasta EEUU con estos
dispositivos]. Son del tamaño de un grano de arena e identifican cada unidad, por lo
que con la tecnología apropiada puede seguirse cada bote de fármacos por todo el
mundo. Hay grupos organizados de consumidores, sobre todo en EEUU, preocupados
con la expansión de esta tecnología, con la que es fácil seguir a los portadores
de un objeto.
En verdad ha crecido tanto la delincuencia, y es tan clara la impunidad, que hasta
nos podríamos olvidar de los derechos humanos y podríamos ampararnos en la
absoluta falta de información y de la carencia de legislación del tema en México. Total,
a nosotros no nos costaría, o nos costaría indirectamente, ya que se utilizarían los
recursos públicos (que salen de nuestros impuestos)
Lo que sí nos costaría, y a lo que no podríamos tener acceso (por eso, que se los
pongan a los malos), es a la instalación de un chip RFID en todos y cada uno de
nuestros seres queridos. Por supuesto, los colocaríamos con el objeto de saber
en dónde están nuestros hijos y cónyuges si es que recibimos una de esas llamadas
telefónicas de “Mamá… ayúdame… me tienen secuestrada” y no para vigilarlos y
saber en donde están y qué están haciendo a cada segundo del día.
Webgrafía:
http://ciberhabitat.gob.mx/museo/vidadiaria/
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf000&c=6672
http://64.233.167.104/search?q=cache:ChwHGK3WR34J:www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2007/internet07.pdf+estad%C3%ADsticas+uso+de+telefon%C3%ADa+celular&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=mx
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/noticias/abril07.htm
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/83989.html
El Universal, miércoles 13 de diciembre de 2006
“Etiquetas que saben demasiado”, en: El Universal, viernes 03 de noviembre de 2006
“Asusta pensar en manos de quién está nuestra salud", en:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=49382
“Usos y abusos de los nuevos códigos de barras” en:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=866
OBSERVACIONES DEL EXPERTO (USTED)
El alumno:
( x ) SI COMETIÓ PLAGIO
( ) NO COMETIÓ PLAGIO
A continuación redacte sus observaciones:
Después de realizar una revisión exhaustiva del trabajo que me presentaron para verificar si se había cometido plagio; presento las siguientes observaciones:
- Lo que está bien, es que en algunos de los párrafos que se retoman de algunos textos escritos por otros autores, se colocan comillas al principio y al final del texto citado; aunque de acuerdo con los criterios para citar en un nivel de postgrado que se rige bajo los criterios de APA, no fue acertada la cita.
- En lo que se debe trabajar: existen muchos textos que son retomados tal cual los presenta el autor dentro de su escrito, lo cual indica que sí se cometió plagio, para evitarlo es necesario citar conforme a los criterios de APA, los cuales no fueron considerados, realizas citas pero que no son acordes al nivel de postgrado que estas realizando, por lo tanto se necesita que las citas cortas las incorpores al texto encerando la frase con comillas al principio y al final y después de las comillas finales coloques entre paréntesis el apellido y la letra inicial mayúscula del nombre del autor después coloca una coma y anota el año en que se publicó la obra, además de la página, si es una cita tomada de la WEB por favor toma en cuenta al autor como ya explique anteriormente, pero agrega el Título de la página o lugar, además de colocar la leyenda que diga; Recuperado, la fecha en que tomaste la cita y además el URL (dirección electrónica) para su fácil localización, dentro de tu trabajo colocas los sitios que consideraste para tu trabajo, sin embargo; la cita no cumple con los lineamientos de APA, debes trabajar más revisando el documento normativo de APA.
- El trabajo contempla excesiva información retomada de manera textual conforme la presentación del autor, se necesita que la parte más fuerte de tu producción sean tus ideas, aportes personales e investigaciones propias y que la información que te brindan otros autores te sirva, pero sólo para dar soporte, a la exposición de hechos y circunstancias personales, el trabajo debe de ser propio, pero debidamente fundamentado con los aportes de otros autores.
- El trabajo contempla una cita textual directa amplía, cuando eso pase la debes incorporarla a tu trabajo escribiéndola en forma de bloque, debes considerar el apellido del autor, entre paréntesis colocar el año de publicación y hacer la cita dejando sangría (cinco espacios) del resto del cuerpo del trabajo y dejar doble espacio entre renglón y renglón y para finalizar, agregar la página en la cual se encuentra esta información, colocándola entre paréntesis, ejemplo: (p. 45)
- La información que se retomó de los sitios del Internet y que no está entre comillas se debe revisar y colocar las respectivas comillas al principio y al final además de agregar apellido, una coma y el año y esto colocarlo entre paréntesis.
- La información que ya aparece entre comillas sólo hay que agregarle el apellido, una coma, y el año en que se publicó el documento consultado además de no olvidar colocar esta información entre paréntesis.
- Cuando vayas a realizar citas con información de algún reporte de investigación, como en este caso del INEGI, necesitas citar primero a los autores del reporte o en su defecto si no existieran la empresa que publica los datos, después de fecha de la publicación, no olvidando que esta información debe ir entre paréntesis, al cerrar el paréntesis colocar un punto, y posteriormente el título del reporte.
- Si se requiere de ampliar la información como en este caso pasó, no coloques la información a pie de página, trata de incorporar la misma al cuerpo del texto haciendo referencia directa a lo que dice el autor y para ello requieres escribir el apellido del autor y entre paréntesis anotar el año en que el autor publicó este documento.
- Al llegar al momento final se requiere crear el listado de referencias de manera completa y bien estructura, porque aparte de que cites a los autores dentro del texto al final debe aparecer el apartado de referencias de acuerdo con los lineamientos de APA y no se llamaría Webgrafía como apareció en tu documento. Para referenciar todos los textos consultados se hará de manera alfabética, se debe empezar por colocar el apellido del autor después una coma, la letra inicial mayúscula del nombre del autor, después un punto, entre paréntesis el año de la publicación, después un punto, posteriormente con letra cursiva se anotará el nombre del libro, obra, artículo, ensayo, etc., después sigue el número de la edición si es que contáramos con ese dato y si no lugar de la edición, después dos puntos y para finalizar se anota la editorial y un punto final. Así se hará con todos sin descuidar el orden alfabético y es importante aclarar que después de empezar a escribir el primer renglón, el segundo se debe empezar a escribir dejando sangría de cinco espacios.
- Si la información se tomó de un portal de Internet, se colocará al igual que el anterior, apellido del autor, una coma seguida de la letra mayúscula inicial del nombre del autor un punto, entre paréntesis el año en que se publicó, después un punto, el nombre del texto con letra cursiva, un punto y la leyenda: Recuperado, la fecha y el URL.
- Otra cosa importantísima el tipo de formato en que presentas tu texto es muy pesado para leer, está fuera de márgenes y se tuvieron que hacer las adecuaciones necesarias para poderlo leer; como recomendación utiliza el procesador de textos Word, en el formato normal, utiliza letra Arial del número 12 y con un interlineado de 1.5 para hacer tus producciones futuras.
- Para el docente es importante que detecte los casos de los alumnos que tienen idea de que se debe citar, pero que se nota que les faltan elementos para hacerlo apropiadamente de acuerdo a los criterios de APA. Como fue este caso.
- Se requiere trabajar constantemente ejercicios prácticos dentro de la clase, analizar el manual de APA con mayor frecuencia y realizar ejercicios lúdicos mientras se trabaja en la producción de textos propios dentro del aula.
Atentamente.
Profr. Humberto Garza Acevedo.
PARTE II
A la luz de la experiencia de lo que le sucedió al alumno y de su participación como experto, usted se ha sentado a reflexionar sobre sus propia producción académica y ha decidido hacer un compromiso, con usted mismo, de lo que puede o no debe hacer para incorporar el pensamiento de otro sin plagiarlo.
Redacte aquí su carta compromiso y fírmela con su nombre completo.
CARTA COMPROMISO
Toluca, México a 30 de mayo del 2008
CECTE
P R E S E N T E.
El que suscribe C. Profr. Y Lic. Humberto Garza Acevedo, con R.F.C. GAAH6705101U7, quien actualmente participa como alumno-docente del Módulo Propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas que proporciona el ILCE a través del Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas y que se recibe a distancia en el Grupo 1, ubicado en las instalaciones que ocupa la UPN Unidad 151 de Toluca. Por este medio manifiesta lo siguiente:
à Ser una persona responsable, comprometida con el trabajo y éticamente profesional.
à Tener una formación académica acorde al perfil que desempeño.
Asimismo, mediante esta carta me comprometo formalmente:
à A recurrir al proceso recursivo de la lectura y la escritura para realizar mis producciones académicas.
à Mostrar honestidad al producir textos escritos, realizando el citado adecuado al incorporar las ideas de otros, como soporte de lo que estoy manifestando en mi producción.
à Leer y releer los lineamientos de APA, para incorporar de manera adecuada y eficiente las ideas de otros a mis producciones.
à Solicitar permanentemente la revisión de mis producciones a la Red de Apoyo y ser tolerante con las observaciones que me haga la Red y mi tutora.
à Documentarme y realizar investigación de campo para tener más elementos que me permitan citar información importante y oportuna.
à No cometer plagio, ni consciente, ni inconscientemente.
Al concluir mi proceso de formación dentro del Módulo Propedéutico y de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, me comprometo firmemente a poner en práctica todo lo aprendido y a continuar mi proceso de formación de manera permanente; en beneficio de la construcción de conocimiento y de la educación primaria en general.
ATENTAMENTE
HUMBERTO GARZA ACEVEDO.
[1] De los usuarios de internet en el país, 39% tienen apenas entre 12 y 19 años, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). En su estudio "Hábitos de los usuarios de Internet en México 2006" señala que si se suma el segmento de entre 12 y 24 años la proporción alcanza 58% del total de internautas que son niños y jóvenes http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/noticias/abril07.htm
[2] El Universal, miércoles 13 de diciembre de 2006.
[3] “Etiquetas que saben demasiado”, en: El Universal, viernes 03 de noviembre de 2006
[4] “Usos y abusos de los nuevos códigos de barras” en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=866
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario