Nombre: Humberto Garza Acevedo
Grupo: 1
Sede: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 151, Toluca
Tutor(a): Rosalba Angélica Sánchez Dromundo
La evaluación está compuesta por cuatro secciones que corresponden respectivamente a:
Sección A- Pensamiento crítico
Sección B- Comunicación escrita
Sección C- Uso de la tecnología
Sección D- Estudio independiente
Sección A:
Conteste las siguientes preguntas con sus propias palabras y criterios:
1. ¿Cómo define la competencia de Pensamiento crítico?
El pensamiento crítico es el razonamiento lógico que realizo internamente y en donde considero las evidencias palpables y las no expresadas, es el análisis que realizó para discriminar información falsa de la verdadera, de lo que es posible y de lo que no lo es; para que finalmente tome una decisión o una postura razonada, consciente y clara.
2. Defina con sus propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.
Interpretación: Es cuando ante una serie de eventos coincidentes nosotros nos formamos una idea, la cual puede ser cierta o falsa, pero ante un primer momento y en base a las circunstancias emitimos un juicio critico.
Análisis: Es un ejercicio que se hace personalmente, en donde se trata de identificar las causas y los acontecimientos coincidentes en un evento, se busca la interrelación que existe entre ellos y se estructura una explicación más razonada.
Evaluación: Es cuando con base en todos los elementos y circunstancias que se consideran en un evento emitimos un juicio de valor haciendo uso de la imparcialidad.
Inferencia: Es cuando ante un evento logramos identificar información o considerar elementos que no son explícitos pero que sin embargo existen condiciones para poder intuir los condicionantes que existen y que el momento no están presentes.
Explicación: Es cuando logramos exteriorizar nuestras ideas considerado todos los elementos y condicionantes de un evento y lo podemos dar a conocer a los demás de manera general y objetiva; tratando de no omitir información.
Autorregulación: Es cuando hacemos una mirada retrospectiva hacia nosotros mismos haciendo un análisis de reconstrucción interna de los hechos, los elementos y los condicionantes, identificando si hemos considerado todo o hemos omitido algunos hechos, reconsiderando y revalorando y enfrentando nuevamente el evento para considerar y reconsiderar toda la información.
3. ¿De acuerdo con Facione, qué tipo de pensamiento crítico es aquel donde el autor sólo intenta convencer sobre su punto de vista, sin tomar en cuenta otras posturas o visiones sobre el tema? Mencione tres ejemplos de personajes públicos en los que se muestre este tipo de Pensamiento Crítico y argumente por qué lo son.
A este tipo de pensamiento Facione P. A.(2007) lo llama pensamiento pobre, contraproducente o no crítico.
Algunos ejemplos que a mi juicio personal me parece que representan este tipo de pensamiento son: El Presidente venezolano Hugo Chávez, el Ex presidente de Cuba Fidel Castro y el Ex candidato del PRI a la Presidencia de México Roberto Madrazo Pintado.
Hugo Chávez, es una persona que aunque este observando que muchos de los pobladores de su país no coinciden con sus ideas, no los toma en cuenta, no es incluyente, es radical y esta casado con sus propias ideas.
Fidel Castro considero yo que entra dentro de esta clasificación del pensamiento crítico que hace Facione P.A. (2007) porque al igual que Chávez tiene muchas personas que no están de acuerdo con su forma de gobernar y de actuar, sin embargo no los considera y ni siquiera pueden salir de su país de manera legal para adaptarse a otras formas de vida en los países con gobierno diferente al suyo.
A Roberto Madrazo Pintado lo incluyo aquí porque cuando fue elegido como candidato del PRI a la Presidencia de México manifestó una actitud de soberbia además de un comportamiento irracional en donde manifestó que sólo le interesaba el poder y no el bienestar de los mexicanos, descalificó a los que en algún punto no coincidían con él y se deshizo de todo y de todos los que no coincidían con su proyecto de poder.
4. Facione afirma que “Una persona puede ser buena para pensar críticamente, en el sentido de que la persona puede tener la disposición adecuada y ser un perito del proceso cognitivo, y aun así no ser un buen (en el sentido moral) pensador crítico”. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?, ¿por qué? Apoye su argumento con ejemplos.
En este sentido estoy de acuerdo con la afirmación de Facione P.A. (2007) porque no nada más es ser un buen pensador crítico, sino también parecerlo es importante que el que se ha convertido en un pensador crítico no abuse de esa condición y de ese conocimiento como el caso concreto de el Gobernador del Estado de México que cuando andaba en campaña en una ocasión prometió dotar a cada familia de una toma de agua y que lo firmaba y lo cumplía; sin embargo eso si lo puede cumplir pero la necesidad imperante en la gente es la falta de agua y eso no lo prometió haciendo con esto un abuso de la confianza de la gente que no fue más allá del discurso y otorgó sus votos confiando en la promesa.
5. ¿De acuerdo con la lectura de Espíndola, qué actitudes mentales es necesario evidenciar en un Pensamiento Crítico fuerte?
De acuerdo con Espíndola, J.L. (1996) son 7 las actitudes mentales que cultiva un pensador crítico en sentido fuerte y estas son:
a. Humildad intelectual.
b. Valentía intelectual.
c. Empatía intelectual.
d. Integridad intelectual.
e. Perseverancia intelectual.
f. Confianza en la razón.
g. Sentido intelectual de la justicia.
6. ¿Por qué es importante el desarrollo de la competencia de Pensamiento Crítico en el ámbito académico?
Porque la escuela debe propiciar que los alumnos desarrollen la habilidad del Pensamiento Crítico con la finalidad de contribuir a la formación de sociedades con ciudadanos analíticos, críticos y reflexivos capaces de tomar decisiones informadas y razonadas y esto es algo que desde el ámbito académico se puede favorecer y acrecentar.
7. ¿En qué nivel educativo considera que sería conveniente introducir el Pensamiento Crítico como parte de la curricula y en cuáles áreas de aprendizaje? ¿Por qué?
Considero que desde los primeros años escolares, en el Jardín de Niños específicamente, se debería empezar a fomentar el Pensamiento Crítico en los niños, los investigadores como Jean Piaget con sus investigaciones y estudios sobre el comportamiento de los niños pequeños demuestra que los niños hacen reflexiones y analizan la información que se les genera como resultado de una actividad realizada, por estas situaciones me parece importante empezar a fomentarlo desde temprana edad.
En cuanto a las áreas de aprendizaje en las que se deba de incluir me parece que debe ser en todas pues el desarrollo de la habilidad del Pensamiento Crítico es transversal, en todas las áreas estamos buscando que el alumno analice y reflexione y llegue a la toma de decisiones acertadas que le ayuden a tener un mejor desempeño como individuo que forma parte de una sociedad.
8. Con base en la temática abordada hasta el momento en el módulo (trabajo en sede, participación en foros, realización de actividades), mencione alguna estrategia que ha pensado implementar en el corto plazo en su ámbito laboral y/o académico.
Realizar una retroalimentación continua de las actividades académicas que realizo en cada una de las sesiones del día, valorar que tanto tiempo le dedique y si fue de calidad; revisar si ya estoy corrigiendo mis fallas detectadas en la retroalimentación que hacia mi trabajo realiza mi tutora y con base en todo lo anterior tratar de mejorar mis producciones y mi desempeño en general como alumno de la maestría y como gente comprometida que pretende compartir los conocimientos adquiridos en la misma con la gente con la que trabajo.
Grupo: 1
Sede: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 151, Toluca
Tutor(a): Rosalba Angélica Sánchez Dromundo
La evaluación está compuesta por cuatro secciones que corresponden respectivamente a:
Sección A- Pensamiento crítico
Sección B- Comunicación escrita
Sección C- Uso de la tecnología
Sección D- Estudio independiente
Sección A:
Conteste las siguientes preguntas con sus propias palabras y criterios:
1. ¿Cómo define la competencia de Pensamiento crítico?
El pensamiento crítico es el razonamiento lógico que realizo internamente y en donde considero las evidencias palpables y las no expresadas, es el análisis que realizó para discriminar información falsa de la verdadera, de lo que es posible y de lo que no lo es; para que finalmente tome una decisión o una postura razonada, consciente y clara.
2. Defina con sus propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.
Interpretación: Es cuando ante una serie de eventos coincidentes nosotros nos formamos una idea, la cual puede ser cierta o falsa, pero ante un primer momento y en base a las circunstancias emitimos un juicio critico.
Análisis: Es un ejercicio que se hace personalmente, en donde se trata de identificar las causas y los acontecimientos coincidentes en un evento, se busca la interrelación que existe entre ellos y se estructura una explicación más razonada.
Evaluación: Es cuando con base en todos los elementos y circunstancias que se consideran en un evento emitimos un juicio de valor haciendo uso de la imparcialidad.
Inferencia: Es cuando ante un evento logramos identificar información o considerar elementos que no son explícitos pero que sin embargo existen condiciones para poder intuir los condicionantes que existen y que el momento no están presentes.
Explicación: Es cuando logramos exteriorizar nuestras ideas considerado todos los elementos y condicionantes de un evento y lo podemos dar a conocer a los demás de manera general y objetiva; tratando de no omitir información.
Autorregulación: Es cuando hacemos una mirada retrospectiva hacia nosotros mismos haciendo un análisis de reconstrucción interna de los hechos, los elementos y los condicionantes, identificando si hemos considerado todo o hemos omitido algunos hechos, reconsiderando y revalorando y enfrentando nuevamente el evento para considerar y reconsiderar toda la información.
3. ¿De acuerdo con Facione, qué tipo de pensamiento crítico es aquel donde el autor sólo intenta convencer sobre su punto de vista, sin tomar en cuenta otras posturas o visiones sobre el tema? Mencione tres ejemplos de personajes públicos en los que se muestre este tipo de Pensamiento Crítico y argumente por qué lo son.
A este tipo de pensamiento Facione P. A.(2007) lo llama pensamiento pobre, contraproducente o no crítico.
Algunos ejemplos que a mi juicio personal me parece que representan este tipo de pensamiento son: El Presidente venezolano Hugo Chávez, el Ex presidente de Cuba Fidel Castro y el Ex candidato del PRI a la Presidencia de México Roberto Madrazo Pintado.
Hugo Chávez, es una persona que aunque este observando que muchos de los pobladores de su país no coinciden con sus ideas, no los toma en cuenta, no es incluyente, es radical y esta casado con sus propias ideas.
Fidel Castro considero yo que entra dentro de esta clasificación del pensamiento crítico que hace Facione P.A. (2007) porque al igual que Chávez tiene muchas personas que no están de acuerdo con su forma de gobernar y de actuar, sin embargo no los considera y ni siquiera pueden salir de su país de manera legal para adaptarse a otras formas de vida en los países con gobierno diferente al suyo.
A Roberto Madrazo Pintado lo incluyo aquí porque cuando fue elegido como candidato del PRI a la Presidencia de México manifestó una actitud de soberbia además de un comportamiento irracional en donde manifestó que sólo le interesaba el poder y no el bienestar de los mexicanos, descalificó a los que en algún punto no coincidían con él y se deshizo de todo y de todos los que no coincidían con su proyecto de poder.
4. Facione afirma que “Una persona puede ser buena para pensar críticamente, en el sentido de que la persona puede tener la disposición adecuada y ser un perito del proceso cognitivo, y aun así no ser un buen (en el sentido moral) pensador crítico”. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?, ¿por qué? Apoye su argumento con ejemplos.
En este sentido estoy de acuerdo con la afirmación de Facione P.A. (2007) porque no nada más es ser un buen pensador crítico, sino también parecerlo es importante que el que se ha convertido en un pensador crítico no abuse de esa condición y de ese conocimiento como el caso concreto de el Gobernador del Estado de México que cuando andaba en campaña en una ocasión prometió dotar a cada familia de una toma de agua y que lo firmaba y lo cumplía; sin embargo eso si lo puede cumplir pero la necesidad imperante en la gente es la falta de agua y eso no lo prometió haciendo con esto un abuso de la confianza de la gente que no fue más allá del discurso y otorgó sus votos confiando en la promesa.
5. ¿De acuerdo con la lectura de Espíndola, qué actitudes mentales es necesario evidenciar en un Pensamiento Crítico fuerte?
De acuerdo con Espíndola, J.L. (1996) son 7 las actitudes mentales que cultiva un pensador crítico en sentido fuerte y estas son:
a. Humildad intelectual.
b. Valentía intelectual.
c. Empatía intelectual.
d. Integridad intelectual.
e. Perseverancia intelectual.
f. Confianza en la razón.
g. Sentido intelectual de la justicia.
6. ¿Por qué es importante el desarrollo de la competencia de Pensamiento Crítico en el ámbito académico?
Porque la escuela debe propiciar que los alumnos desarrollen la habilidad del Pensamiento Crítico con la finalidad de contribuir a la formación de sociedades con ciudadanos analíticos, críticos y reflexivos capaces de tomar decisiones informadas y razonadas y esto es algo que desde el ámbito académico se puede favorecer y acrecentar.
7. ¿En qué nivel educativo considera que sería conveniente introducir el Pensamiento Crítico como parte de la curricula y en cuáles áreas de aprendizaje? ¿Por qué?
Considero que desde los primeros años escolares, en el Jardín de Niños específicamente, se debería empezar a fomentar el Pensamiento Crítico en los niños, los investigadores como Jean Piaget con sus investigaciones y estudios sobre el comportamiento de los niños pequeños demuestra que los niños hacen reflexiones y analizan la información que se les genera como resultado de una actividad realizada, por estas situaciones me parece importante empezar a fomentarlo desde temprana edad.
En cuanto a las áreas de aprendizaje en las que se deba de incluir me parece que debe ser en todas pues el desarrollo de la habilidad del Pensamiento Crítico es transversal, en todas las áreas estamos buscando que el alumno analice y reflexione y llegue a la toma de decisiones acertadas que le ayuden a tener un mejor desempeño como individuo que forma parte de una sociedad.
8. Con base en la temática abordada hasta el momento en el módulo (trabajo en sede, participación en foros, realización de actividades), mencione alguna estrategia que ha pensado implementar en el corto plazo en su ámbito laboral y/o académico.
Realizar una retroalimentación continua de las actividades académicas que realizo en cada una de las sesiones del día, valorar que tanto tiempo le dedique y si fue de calidad; revisar si ya estoy corrigiendo mis fallas detectadas en la retroalimentación que hacia mi trabajo realiza mi tutora y con base en todo lo anterior tratar de mejorar mis producciones y mi desempeño en general como alumno de la maestría y como gente comprometida que pretende compartir los conocimientos adquiridos en la misma con la gente con la que trabajo.
1 comentario:
Hola Humberto, soy estudiante de la maestria en Comunicacion y Tecnologias Educativas en el CECTE, que depende del ILCE, en la sede Puente en el DF. Tu Blog me sirvio mucho porque no entendia una de las preguntas y tu contenido me ayudo a clarificar mi respuesta y a confirmar que es la misma, ya te platicare si la tuve bien o los dos nos equivocamos. Gracias y saludos
Edith Díaz (tambien estoy en blogger: comentariosedithdiaz)
Publicar un comentario