LOS PREJUICIOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Cuantas veces en nuestra vida diaria nos han llamado prejuiciosos, porque emitimos nuestros puntos de vista, anticipándonos a un hecho, una situación, una manifestación de opiniones de un grupo de personas o de una persona en particular; de manera negativa.
La situación anterior se da con más frecuencia de la que pudiésemos pensar, de alguna manera, todos en algún momento de nuestra vida, hemos estado en una situación de prejuicio. Pero hagamos una pausa para preguntarnos: ¿Qué son los prejuicios?, para Muñoz A (2008) La base de la discriminación suele encontrarse casi siempre en los estereotipos, que son creencias, ideas y sentimientos negativos o positivos hacia ciertas personas pertenecientes a un grupo determinado. Cuando se realiza una valoración negativa de un grupo en base al estereotipo, el resultado es el prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado es la discriminación. Ver. http://www.cepvi.com/articulos/prejuicios.htm con base en lo anterior, se puede observar que a nuestro alrededor podemos encontrar múltiples ejemplos que ilustran el concepto y somos muchos, los que en un momento dado nos hemos formado una idea falsa de algo o de alguien.
En este ejercicio se expone la experiencia de reconocer en las noticias nacionales e internacionales con tema educativo, el despliegue de prejuicios, que en un momento dado, dentro del contenido de las mismas he logrado identificar.
La búsqueda de información con contenido noticioso sobre educación fue una experiencia enriquecedora, pero aún encuentro varios problemas, que poco a poco se han ido minorizando con las aportaciones de las telesesiones de uso de la tecnología, poco a poco he avanzado en la valoración de la información que encuentro en la red y he tratado de aplicar las recomendaciones de Monereo, C. (2005) para la selección de información que me puede ser útil de acuerdo con el respaldo académico que puede haber dentro de un sitio alojado en la súper carretera de la información y esto me ayudó para encontrar con la ayuda de un buscador general la información especifica que se requería para el ejercicio que se esta realizando.
Empecé por buscar noticias internacionales y seleccioné una noticia española y una venezolana; en la primera se habla de la postura que asume el Sindicato de Maestros Español ANPE con respecto a la inclusión de la asignatura de Educación para la Ciudadanía en ella puedo reconocer varios prejuicios, pero haré referencia al que encuentro en Soto V. (2008), cuando en la entrevista que se le hace a su dirigente Nicolás Fernández sobre la pregunta: ¿Qué le parece a ANPE Educación para la Ciudadanía?, el dirigente responde: - Tal y como está concebida la asignatura en la LOE, la consideramos mal planificada e innecesaria. No es necesaria porque hay una parte que tiene que ver con la educación en sentimientos y afectos que no debe estar sometido a evaluación. Y la parte relacionada con derechos humanos, Constitución... tendría que formar parte del contenido curricular de otras materias, como Conocimiento del Medio.
En esta respuesta se puede observar el rechazo a una asignatura y a sus contenidos sin siquiera haberle dado la oportunidad de ponerse en práctica y ver si cumple con su cometido o no, se esta emitiendo un juicio en contra de la misma, sin tener fundamentos validos para la desaprobación.
En la noticia venezolana de Tabuas M. (2008) sobre el rechazo de la creación de cuatro viceministros de Educación y en un acto de valentía intelectual y sabedores de que oponerse a las decisiones del Presidente Chávez es contraproducente y apunta tal vez hasta la perdida de su trabajo, los dirigentes de las escuelas de orden superior manifiestan su rechazo y en la noticia de manera textual se puede observar lo siguiente: El coordinador del doctorado en Educación de la UCV, Tulio Ramírez, sostiene que ese cambio es ilegal: "La ley Orgánica de Educación habla de niveles y modalidades y no de subsistemas bolivarianos". Considera que el debate sobre el currículo del que habló el presidente de la República el 4 de abril es "ficticio porque a la vez se estructura un ministerio que se escapa de la legalidad". Indicó que la atribución del despacho que se refiere a la ética socialista está obviando la decisión del referendo de diciembre de 2007.
La directora de la escuela de Educación de la UCV, Ruth Díaz, también manifestó su preocupación. "Aunque la discusión del currículo está postergada hasta 2009, el decreto 5.907 es muy importante, resulta insólita la aprobación de un decreto que se traduce en convertir el sistema bolivariano en un sistema de hecho y no de derecho". En esta noticia se observan puntos de vista desafiantes al decreto, pero tal vez están juzgando antes de tiempo que las cosas puedan funcionar así, no están dando la oportunidad para valorar si fue una decisión acertada o no.
Pasando al terreno nacional me he dado a la tarea de realizar una búsqueda por el Internet de las noticias más actuales que a educación se refieren y encontré varias que hablan de educación pero desde diferentes ángulos la primera que seleccioné es la del periódico Milenio del día 16 de abril y la revisaba y volvía a leer y me parecía que estaba bien que no tenía nada que analizar, al volver a releer me llamó la atención el siguiente texto inicial: La secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, precisó que con los recursos reunidos durante la campaña, habrá más escuelas que puedan tener computadoras y así los niños accederán a las nuevas tecnologías. Es una noticia que habla sobre el redondeo por la educación; lo que me parece un prejuicio es lo que está sombreado con negritas pues pareciera que con el solo hecho de entregar equipos de computo el asunto se resuelve y no es así, se necesita capacitación de computo para docentes y la creación de una cultura tecnológica por parte de todos los involucrados en educación, las palabras solo son discursivas para cierto público que la escucha pero la realidad es otra.
En la misma noticia se dice: Tras el anuncio de la Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, de entrega de monto económico, el redondeo pasó de 98 millones 421 mil 625.05 pesos a más de 105 millones de pesos, que beneficiarán a los alumnos de 318 escuelas de todo el país ubicadas en las comunidades más pobres. Encuentro otro prejuicio pues se supone que el discurso dice que llegarán a las comunidades más pobres, lo cual es un mito pues esto se entrega por solicitud y las escuelas marginales muchas veces ni siquiera se enteran de estos programas y las escuelas que se benefician son las del centro de las ciudades y en muchos casos los alumnos no tienen acceso a ellas por que se utilizan para aspectos administrativos.
En otra noticia de carácter nacional del periódico “La Jornada” que presenta el periodista León G.(2008) y que se refiere al adelanto del incremento salarial conseguido por la dirigente nacional del SNTE se hace referencia a lo siguiente:
Por la mañana, Gordillo Morales evitó pronunciarse sobre la toma de las tribunas del Congreso de la Unión y la iniciativa de reforma energética presentada por la Presidencia de la República, así como precisar si el gobierno federal ya se le acercó para pedir su respaldo. Dijo que los congresistas del sindicato “legislarán conforme a lo que el país requiera y en beneficio de que lo que es riqueza para la nación se convierta en riqueza para los ciudadanos”. Lo resaltado es un prejuicio ya que los congresistas del SNTE legislan a lo que mejor le conviene a la dirigente y el país queda de lado así como todas sus necesidades.
Este trabajo me ayudo a reflexionar y analizar, puesto que se aplicó el pensamiento crítico para encontrar los prejuicios, las destrezas cognitivas tales como el análisis, inferencia, comparación, evaluación y autorregulación son las que siento que estuvieron más presentes sin desechar las demás; así como también las actitudes mentales de valentía intelectual, humildad intelectual, empatía intelectual.
Como resultado de este ejercicio puedo decir que los prejuicios existen y seguirán existiendo, pues están inmersos dentro de todos los ámbitos en los cuales nos desenvolvemos; lo que se necesita es aplicar nuestro pensamiento crítico, haciendo uso de las destrezas cognitivas y las actitudes mentales para darnos cuenta del verdadero sentido de las cosas y evitar que los prejuicio se conviertan en el obstáculo que me impida apropiarme de un aprendizaje significativo. Los prejuicios hacen más daño del que aparentan, tratemos de expulsarlos de nuestra vida para crecer positivamente.
REFERENTES
Espíndola, J. L. (1996). “Pensamiento Crítico”. En: Reingeniería Educativa, México: Col. Biblioteca de la Educación Superior. pp. 105-106.
León, G. (2008). “Adelanta Gordillo que se incrementará hasta 5 por ciento el salario de maestros”, México, Recuperado el 16 de abril de 2008, de http://www.jornada.unam.mx/2008/04/15/index.php?section=politica&article=013n1pol
Milenio, (2008). “El Gobierno Federal aporta siete mdp a Redondeo por la Educación”, México, Recuperado el 16 de abril de 2008, de http://www.milenio.com/index.php/2008/04/15/224770/
Monereo, C. (2005). “Aprender a buscar y seleccionar en Internet.” En: Internet y competencias básicas. México: Graó.
Muñoz A. (2008). “Los prejuicios: que son y como se forman”, Recuperado el 17 de abril de 2008, de http://www.cepvi.com/articulos/prejuicios.htm
Soto, V (2008). “La objeción va a hacer un flaco favor a la educación”, España, Recuperado el 16 de abril de 2008, de http://www.larioja.com/20080416/rioja-region/objecion-hacer-flaco-favor-20080416.html
Tabuas, M. (2008). “Rechazan creación de cuatro viceministerios de Educación”, Venezuela, Recuperado el 16 de abril de 2008, de http://www.el-nacional.com/www/site/detalle_noticia.php?q=nodo/24261
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario