sábado, 5 de julio de 2008

Reporte Descriptivo

ESTRATEGIA DE OBSERVACIÓN
Para llevar a cabo el reporte descriptivo se necesitó de diseñar una estrategia de observación, la cual permitiría arribar con éxito al objetivo propuesto.
Después de analizar con detenimiento por donde debería comenzar la preparación de la observación se diseño la siguiente estrategia:
1.- Estructurar un objetivo de observación tomando como tema central “el plagio” el cual será objeto de estudio de un ensayo que voy a realizar.
2.- Establecer los ejes de análisis sobre los cuales se llevará a cabo la observación. Los cuales se detallan a continuación: Planeación del trabajo, participación activa de los involucrados, relaciones que se establecen entre los involucrados, técnicas empleadas, distribución de tiempos reales de trabajo, tipos de producciones.
3.- Diseñar y rediseñar la guía de observación que se empleará con la finalidad de identificar la realidad que se vive en un salón de clases cuando los alumnos producen textos escritos.
4.- Elegir el tipo de observación: se seleccionó el observador como participante pues se hizo en segundo plano, apoyando a repartir materiales a los alumnos y en el manejo del equipo de cómputo.
4.- Determinar la escuela en la que se llevará a cabo la observación.
5.- Solicitar los permisos respectivos ante el director de la escuela y docente frente a grupo respectivamente.
6.- Preparar materiales que se necesitan, lapiceros, libreta de notas, hojas blancas, grabadora, videograbadora, DVD
7.- Registrar a detalle los sucesos de manera objetiva.
8.- Dar las gracias a los involucrados, alumnos, docente y director.
9.- Procesar la información obtenida de acuerdo al objetivo propuesto, realizando un análisis, verificando la información y contrastando los hechos.
10.- Realizar un reporte descriptivo de los sucesos por escrito.



REPORTE DESCRIPTIVO
LA OBSERVACION EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Producir textos propios de manera honesta y correctamente argumentados no es una tarea fácil para los alumnos del nivel básico de Educación Primaria. Con la finalidad de observar el proceso que se vive en el aula de clases sobre la producción de textos escritos y la cultura antiplagio; se visitó la Escuela Primaria “Emiliano Zapata” de la comunidad de Los Reyes, Municipio de Jocotitlán, México.
En primer lugar para llevar a cabo la observación, se solicitó el permiso respectivo al Director de la misma; explicando la finalidad y proponiendo él que para tal efecto se visitara al grupo de Sexto “A” a cargo del Profr. Guillermo Blancas Landeros, manifestando que dicho docente, se encontraba trabajando el contenido de la biografía de acuerdo con la planeación que autorizó al principio de la semana.
Acto seguido, el director nos condujo hasta el salón del profesor, nos recibió, nos presentó, le explicamos de la actividad y al principio estuvo pensativo, y manifestó que mejor otro día que estuviera preparado, se le explicó que no se trataba de una clase preparada, sino la que estaba realizando en ese momento y precisamente así de manera espontánea; finalmente accedió y retomó la actividad que acaba de empezar y se procedió a realizar la observación de la clase que tenía que ver con la elaboración de biografías.
Al entrar, los alumnos mostraron cierto desconcierto por la llegada de un extraño a su espacio habitual de estudio, se les aclaró el motivo de mi presencia y empezaron a tranquilizarse.
El docente retomó su clase siguiendo un análisis que realizaba con los alumnos sobre lo que es una biografía, los elementos que la constituyen y que se deben tomar en cuenta en su elaboración.
En el diálogo que tuvo con los alumnos retomó los saberes previos que los alumnos tienen acerca del tema; algunos alumnos participaban y otros no, sólo escuchaban y otros más realizaban comentarios en parejas.
Después del rescate de conocimientos previos y el análisis realizado con las preguntas guías, los alumnos leyeron una lectura de su libro de Actividades Español, en donde se retoma el tema de la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz, la comentaron y trataron de identificar en ella los ejes de análisis sobre los cuales discutieron al inicio de la clase.
El maestro, hacía observaciones a los alumnos, algunos le atendían, otros no, pues estaban distraídos.
Para continuar, el docente les pidió que realizarán un escrito de una biografía, les cuestionó sobre el personaje del cual escribirían la biografía y al mismo tiempo les preguntó qué quién es la persona sobre la que sabían más y los alumnos le respondieron que de ellos mismos; por lo cual decidieron realizar una biografía personal; les pidió que definieran el estilo de descripción que harían y comenzaron a escribir sus testimonios tomando en cuenta el contenido de la lectura previamente realizada, sus conocimientos previos y sus propias ideas.
Durante el proceso de escritura, el docente visitaba a los alumnos en sus lugares, para ver como estaban desarrollando su producción en la redacción del texto y se dio cuenta que los alumnos avanzaban a diferente ritmo, pues realizaba comentarios de que se apuraran, era claro que algunos alumnos tienen la habilidad de escribir y redactar y otros no, otra cosa notable es que las niñas son más cuidadosas para escribir y plasmar detalles; los hombres hacen un trabajo más general y global.
Al terminar la biografía, los alumnos socializaron sus producciones ante el grupo y algunos alumnos participaban para hacer observaciones de acuerdo a lo que aprendieron, pero participaron más los niños, puesto que las niñas aun no terminaban y de un total de 12 niñas sólo participaron 3.
A pesar de haber terminado la producción era evidente que los alumnos no tienen una cultura de honestidad al escribir, puesto que no realizaron la referencia del texto que tomaron en cuanta para realizar la biografía ni pusieron su nombre como autor del texto; es claro que se debe empezar a crear una cultura ética que apoye a los alumnos en los procesos de citar las ideas de otros y referenciar a los autores y textos consultados a fin de lograr en los alumnos la honestidad al escribir sus propias producciones.
Posteriormente el docente los llamó a su lugar para hacerles la revisión ortográfica y volver a escribir su escrito pero ahora incluyendo la revisión que realizó el docente y las observaciones y recomendaciones que les dieron sus compañeros y el profesor, que al término de cada participación de los alumnos les hacía sugerencias si el trabajo así lo requería.
Para finalizar los alumnos terminaron sus producciones y las entregaron al docente, el cual mencionó que con todos los trabajos se haría una antología.
La clase terminó, algunas niñas no lograron terminar y el docente lo dejó de tarea.
Como reflexión final puedo agregar que en el grupo existen buenas relaciones de trabajo, amistad y camaradería entre el docente y sus alumnos lo cual permite que el aprendizaje sea más relajado.
En el grupo se observa trabajo en todas las asignaturas, puesto que a la vista existen producciones que los alumnos han realizado en las cuales se deja ver producción individual, dedicación y creatividad.
En cuanto a la producción de textos se está induciendo a los alumnos a los talleres de escritores de manera adecuada pero incompleta, puesto que plasman sus propias ideas; pero existen cosas que no se están realizando; ni el docente hace hincapié en ello, ya que aunque sean textos propios de cada uno de los alumnos, no colocan su nombre como autores del texto, ni se cita la referencia del libro de lecturas, la cual leyeron y tomaron como punto de partida para encontrar ideas y elaborar su propio texto.
En los diálogos que los alumnos tenían, uno de ellos le comentó a otro: “yo voy a colocar mi nombre porque, donde quedan mis derechos de autor”, pero fue a manera de broma, lo cual indica que algunos alumnos tienen la idea de dar crédito a los autores pero dentro del grupo no existe una cultura de honestidad con respecto a colocar la referencia de los textos consultados, citar las ideas de otros, consultar diversas fuentes bibliográficas y asignar derechos de autor.

Reporte realizado por:
Humberto Garza Acevedo.

No hay comentarios: